Revista Gaceta UAEH

Suplementos Alimenticios: usos, beneficios y precauciones


Texto: Carlos Fernando Sánchez
Fotografía: Carlos Fernando Sánchez y especiales


Suplementos Alimenticios: usos, beneficios y precauciones

Los suplementos alimenticios se han convertido en parte habitual de la vida moderna. Cada vez más personas recurren a ellos para complementar su dieta, mejorar el rendimiento físico o cubrir deficiencias nutricionales. Sin embargo, también existe un gran desconocimiento sobre qué son, para qué sirven, cuándo es recomendable consumirlos y en qué casos pueden ser contraproducentes.

En este número de Revista Gaceta UAEH, nos hemos dado a la tarea de dar una visión clara sobre el tema, con el fin de que nuestras lectoras y lectores cuenten con información suficiente para tomar decisiones responsables. ¿Qué son?, ¿Para qué sirven?, ¿Bajo qué condiciones y quiénes los pueden consumir? y ¿Tiene alguna consecuencia tomarlos?, son las preguntas más frecuentes.



Los suplementos alimenticios son herramientas útiles para mantener y mejorar la salud, siempre y cuando se consuman de manera informada y responsable.



En este aspecto, Gloria Isabel Camacho Bernal, profesora investigadora de tiempo completo de las Áreas Académicas de gerontología y nutrición, en el Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), nos aclara, de primera instancia, que, a diferencia de las medicinas, los suplementos no están destinados para tratar, prevenir, diagnosticar o curar enfermedades.



¿Qué son los suplementos alimenticios?


Suplementos Alimenticios: usos, beneficios y precauciones 2

De acuerdo con la experta Garza, estos productos generalmente se presentan en forma de tabletas, cápsulas, polvos, gomitas, líquidos o bebidas fortificadas, y su objetivo principal es complementar la dieta diaria cuando esta no proporciona los nutrientes suficientes, o bien, cuando se busca un beneficio adicional para la salud o el rendimiento.

Y a diferencia de los medicamentos, no están destinados a curar enfermedades, más bien, actúan como un apoyo para mantener un estado óptimo de salud, prevenir deficiencias y, en algunos casos, mejorar el desempeño físico o mental, explicó Gloria Camacho.



Son componentes concentrados de nutrientes que pueden ser calóricos o no calóricos, los hay de manera aislada o combinada, además de presentarse en diferentes formas de ingesta



En la mayoría de los países, los suplementos son regulados por instancias de salud, sin embargo, en nuestro país no existe una regulación de los mismo, por lo que conseguirlos es relativamente fácil, por considerarse productos distintos a los fármacos y al no requerir una receta médica para su adquisición, cualquier persona puede consumirlos sin control alguno.



¿Cuándo es bueno tomarlos?


Suplementos Alimenticios: usos, beneficios y precauciones 3

Si bien, pueden ser beneficiosos en ciertas condiciones, no deben considerarse un sustituto de una alimentación balanceada. La primera fuente de nutrientes debe provenir de los alimentos naturales, que ofrecen no solo vitaminas y minerales, sino también fibra, antioxidantes y otros compuestos bioactivos que estos productos no siempre pueden replicar.

La investigadora del ICSa recomienda que su uso sea después de acudir con el médico de cabecera y un nutriólogo, quienes deben realizar un estudio adecuado de las condiciones del paciente para determinar sus rasgos clínicos y corporales, esto definirán qué tipo de suplementos pueden tomar y por cuánto tiempo deberán hacerlo, así como los intervalos que requieren entre cada toma.



Antes de consumir un suplemento alimenticio es recomendable consultar con un profesional de salud la pertinencia de tomarlo, saber si realmente lo necesitas y si te va a ayudar de alguna manera a complementar, incrementar o suplir alguno de los componentes de tu dieta



Algunos de los escenarios más comunes para tomarlos es cuando exista un diagnóstico médico de alguna deficiencia que el cuerpo necesite; en etapas de la vida con mayores requerimientos como en el embarazo o con personas adultas mayores; si la dieta es insuficiente o restrictiva; quienes tienen actividades físicas intensas y finalmente cuando un profesional de la salud lo recomiende.



Consejos prácticos para consumir proteína a través de suplementos


Suplementos Alimenticios: usos, beneficios y precauciones 4

Pero, si tu meta es utilizarlos dentro de tu plan de entrenamiento, Gloria Camacho Bernal recomienda consumir de 1.0 a 1.8 gramos de proteína por kilo de peso, esta es la medida estándar de consumo para aquellas personas con un ritmo de vida sedentario hasta quienes tienen actividad física de moderada a constante, mientras que para quienes se dedican formalmente al deporte pueden llegar a consumir no más de 3.0 gramos.



El consumo de proteína diaria depende de tu peso, nivel de actividad física y objetivos (mantenimiento, aumento de masa muscular o pérdida de grasa).



A su vez, indicó que combinar la proteína, los suplementos y los alimentos se debe realizar de la siguiente manera.

  • Divide la cantidad total de proteína diaria entre 4 a 5 comidas para favorecer una mejor absorción.
  • Asegúrate de incluir entre 25 y 40 gramos de proteína en cada comida principal.
  • Recuerda que lo más importante es alcanzar la cantidad total diaria recomendada de proteína, sin importar tanto la fuente de la que provenga.


“Aunque los suplementos no son obligatorios facilitan llegar a la meta si con la dieta no cubres tus requerimientos. Este uso se da en casos como: si no alcanzas tu requerimiento diario solo con comida; para comodidad, como por ejemplo un desayuno rápido; en etapas de déficit calórico, para cubrir proteína sin exceso de calorías. Indicó la experta en nutrición.