Revista Gaceta UAEH

Nutrición, la clave para tener una vida más sana y longeva


Por Miguel Rosales Tenorio
Fotografía: Miguel Rosales Tenorio y Freepik


Nutrición, la clave para tener una vida más sana y longeva

La nutrición es parte importante para tener una vida más plena, larga y saludable, por ello en esta edición de Revista Gaceta UAEH, platicamos con Marcos Galván García, profesor de tiempo completo del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH),quien nos habló sobre las llamadas zonas azules, la cultura alimentaria en México, la importancia de tener buenos hábitos y algunos consejos prácticos para alargar nuestra vitalidad.



El secreto de las Zonas Azules



Para entender cómo la nutrición puede impactar en nuestra esperanza de vida, el docente Garza señala que es importante mirar hacia las zonas azules, regiones en donde sus habitantes superan con frecuencia los 100 años de edad con una buena salud. Esto se debe en gran medida al estilo de vida que llevan, siendo uno de sus principales factores la alimentación natural y balanceada.

Entre las características que poseen se encuentran las dietas veganas con alto contenido en fibra y basadas en el consumo de frutos secos, nueces y almendras, asimismo destaca el consumo de agua simple, bebidas con alto contenido de antioxidantes como el té.



Nutrición, la clave para tener una vida más sana y longeva 2

Los habitantes de estas regiones mantienen una alimentación balanceada , basada en productos frescos y poco procesados: cereales y leguminosas, verduras, frutos secos, aceites naturales y proteínas tanto vegetales como animales en cantidades moderadas


Nuestra cultura alimentaria



Si bien estas zonas azules se encuentran distribuidas por todo el mundo, en México existe una rica tradición alimentaria rica y saludable, con puntos de contacto muy similares. “Nosotros teníamos un gran consumo de leguminosas y de granos integrales a través de la tortilla, el frijol, la lenteja, la calabaza y elotes. Sin embargo, se ha dejado a un lado debido a los alimentos ultraprocesados como pizzas, hamburguesas, hot dogs, refrescos entre otros”, indicó Marcos Galván.



Es necesario recuperar nuestra cultura alimentaria para las siguientes generaciones



El abandono de esta dieta tradicional ha sido perjudicial y responde a distintos factores de la vida moderna, entre ellos la industrialización, la rapidez con la que accedemos a este tipo de comidas, así como el estilo acelerado de vida que llevamos, derivando en un costo alto: más enfermedades y menos bienestar para la población.



Nutrición, la clave para tener una vida más sana y longeva 3

Retos de la alimentación actual



Marcos Galván, menciona que uno de los principales problemas en la actualidad es que se ha perdido nuestro horario de comida, debido a que nuestro cuerpo funciona con un reloj biológico que regula procesos como hambre y saciedad. Saltarse comidas, especialmente el desayuno, afecta directamente nuestro equilibrio y salud.



El tener malos hábitos en nuestra conducta alimentaria nos evita gozar de un bienestar integral



Otro error común es el comer frente al celular o la televisión, ya que el cerebro no realiza un consumo consciente de los alimentos, por ello, necesitamos incorporar a nuestras prácticas una alimentación en la que prestemos atención a los aromas, texturas, sabores y colores de la comida que servimos en nuestro plato, esto nos permitirá reconocer las señales de hambre y saciedad, pero también a disfrutar en su totalidad cada platillo.

El docente Garza agregó que para lograr una mayor permanencia en condiciones saludables, es importante la buena nutrición, además de combinarla con prácticas como el ejercicio físico y la salud emocional, considerando que una salud integral nos permitirá disfrutar de años más plenos y provechosos.