Revista Gaceta UAEH

La enseñanza del arte como un intercambio cultural


Por Naomi Torres Moctezuma,
estudiante de la Licenciatura en Enseñanza de la Lengua Inglesa de la UAEH
Fotografía: Alejandra Zamora Canales


La enseñanza del arte como un intercambio cultural

En muchas ocasiones, la enseñanza del arte se basa en modelos europeos, debido a que durante la colonización se creó la idea de que su arte y la cultura eran superiores, generando estándares que aún persisten en el ámbito académico. Sin embargo, cada vez más profesionales buscan construir una perspectiva plural que permita a las nuevas generaciones de artistas plásticos formarse desde una mirada diversa e inclusiva.

Por esta razón, en esta edición de Revista Gaceta UAEH, conversamos con Miki Yokoigawa, profesora investigadora del Instituto de Artes (IA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), quien ha dedicado más de 10 años al estudio de la interculturalidad en el arte entre México y Japón. A través de esta investigación describe cómo se han tejido vínculos significativos entre ambas culturas, contribuyendo con ello a una enseñanza artística libre de jerarquías e ideologías dominantes.



La enseñanza del arte como un intercambio cultural 2

Miki Yokoigawa, profesora investigadora del Instituto de Artes


Investigación en el mundo del arte



Tras explorar corrientes como el multiculturalismo y el poscolonialismo, la especialista Garza analizó cómo ambas culturas se influyen mutuamente, pero al mismo tiempo toman elementos de otras latitudes para reinterpretarlos e integrarlos; un proceso que permite que aparezcan formas originales de crear.



“En la actualidad, el acceso a medios visuales y audiovisuales es más sencillo, favoreciendo el surgimiento de nuevas formas de expresión cultural”, refirió la investigadora.



Este fenómeno no solo refleja cómo el arte se globaliza, haciendo menos evidentes las fronteras entre los países, sino que también resalta la necesidad de replantear cómo se enseña esta disciplina. Por ello, es esencial promover una mirada crítica que permita a estudiantes y docentes cuestionar las estructuras que dan prioridad a ciertos estilos como los únicos referentes válidos.



La enseñanza del arte como un intercambio cultural 3

El colonialismo como idea vigente



Yokoigawa explicó que el arte moderno es el resultado de diversas épocas e influencias culturales, sin embargo, a pesar de estas mezclas, sobresale la identidad, la interpretación y la ejecución de cada artista. Teniendo esto en cuenta, diseñó un método de enseñanza con un enfoque diferente, en el que no existen jerarquías y toda la información se presenta con el mismo valor, permitiendo que el alumnado explore y decida a quién incorporar en sus trabajos, según sus intereses y creencias.

Ante ello, señaló que, actualmente, en muchas instituciones educativas aún se enseña el arte desde un enfoque eurocéntrico, que refleja la idea equivocada de que Europa es sinónimo de civilización y desarrollo. Sin embargo, esta visión excluye valiosas contribuciones de otros países y refuerza conceptos obsoletos que perpetúan la noción de una superioridad no solo cultural, sino también artística.



Adaptación didáctica



Por esta razón, Yokoigawa propone un modelo pedagógico horizontal, donde no haya jerarquías y se promueva un diálogo abierto en lugar de una enseñanza unidireccional, porque existen múltiples estilos y corrientes que se nutren entre sí, esta fusión, lejos de restar autenticidad, enriquece las obras.

En conclusión, el arte ha existido en todas las culturas y civilizaciones desde hace mucho tiempo; pero limitar su enseñanza a referentes europeos invisibiliza la riqueza artística de otras regiones como América Latina, África, Medio Oriente o Asia, y le impide al alumnado conocer otros referentes culturales con los que podrían sentirse identificados.