Revista Gaceta UAEH

Comer natural, clave contra riesgos de procesados


Por Eva Becerril
Fotografía: Eva Becerril y Pixabay


Comer natural, clave contra riesgos de procesados

¡Qué rico es comer! Y más en México, donde contamos con una variedad gastronómica enorme: guisados, postres, pan, ensaladas, estofados, caldos, botanas, bebidas… de todo. Pero, ¿qué sucede cuando a esos alimentos se les agregan procesos industriales y aditivos? ¿Cuánto aportan realmente a nuestro cuerpo?

Estas y otras preguntas fueron respondidas para la Revista Gaceta UAEH por Guadalupe López Rodríguez, la profesora investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), quien nos explicó que un alimento es aquel que contiene nutrientes, estos son moléculas que tienen una función dentro del organismo, de lo contrario no se pueden considerar



Al consumir constantemente alimentos procesados y ultraprocesados puede afectar la salud.



La científica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) expuso que desde tiempos milenarios, los seres humanos hemos consumido alimentos que han demostrado beneficiar la salud. Sin embargo, en años recientes se han diseñado productos procesados y ultraprocesados que, aunque contienen nutrientes, estos se presentan en concentraciones muy altas.



Comer natural, clave contra riesgos de procesados 2

Guadalupe López Rodríguez, profesora investigadora del Área Académica de Nutrición de la UAEH.



Los altos contenidos de nutrientes en una sopa instantánea, un jugo o un refresco generan diversos efectos en el cuerpo. Por ejemplo, al consumir bebidas azucaradas, la insulina se hipersecreta de inmediato y se alcanzan elevadas concentraciones de glucosa en la sangre. Si este hábito es constante, puede detonar enfermedades como la diabetes o la hipertensión.



“Consumir estas bebidas no genera la misma respuesta en nuestro organismo que comer una manzana o un durazno, pues se producen efectos adversos para la salud”, señaló.


¿Qué hace que esos alimentos nos gusten tanto?


Comer natural, clave contra riesgos de procesados 3

La académica Garza advirtió que aditivos como los potenciadores de sabor, grasas trans, edulcorantes no calóricos o simuladores de sabor, generan sensación de saciedad y, en algunos casos, la necesidad de seguir consumiéndolos.

Sin embargo, López Rodríguez alertó que algunos de estos aditivos, como la sucralosa o los jarabes de maíz de alta fructosa, han mostrado evidencias de efectos negativos, como resistencia a la insulina o niveles altos de triglicéridos, antes asociados a personas de edad avanzada con dietas ricas en grasas saturadas.

Estos componentes se encuentran en hiper concentraciones en bebidas, lácteos endulzados, jugos y refrescos adicionados con edulcorantes no calóricos, aunado a esto, añadir nuevas moléculas a los alimentos tienen efectos negativos en la salud y en la respuesta del cuerpo.



Según el Instituto Nacional de Salud Pública, la obesidad está ocasionada por las dietas de mala calidad y el consumo de ultraprocesados y bebidas azucaradas.


¿Qué podemos hacer?


Comer natural, clave contra riesgos de procesados 4

Guadalupe López recomienda disminuir el consumo de estos productos y hacerlo con moderación, además de revisar las etiquetas y los sellos, que funcionan como guías para identificar excesos. No obstante, puntualizó que lo más recomendable es elegir alimentos naturales, ya que no son dañinos y pueden prepararse en casa.

Aconseja incluir en la dieta frutas y verduras, cereales, granos y tubérculos, leguminosas, alimentos de origen animal, así como aceites y grasas saludables, tal como lo sugiere el plato del bien comer, aunado a ello, es importante dejar de lado dispositivos electrónicos al momento de comer y practicar la atención plena, pues al distraernos podemos excedernos. También sugirió comer únicamente cuando se sienta hambre y no saltarse comidas.



En 2024, el Instituto Nacional de Salud Pública alertó que el 36.9 % de personas adultas en México vivía con obesidad y que esto podría aumentar en 2030, al llegar al 45 %.


Comer natural, clave contra riesgos de procesados 5

Finalmente, la profesora investigadora subrayó: “Considero urgente recuperar el conocimiento básico de los grupos de alimentos, porque hoy en día vivimos en un ambiente obesogénico, lleno de estímulos que promueven el consumo de productos procesados, mientras los alimentos naturales y tradicionales se desposicionan. Esta distorsión hace que las personas identifiquen de inmediato un producto industrial de moda, pero desconocen frutos de la región como el capulín o preparaciones milenarias que forman parte de nuestra identidad cultural”.

La investigadora aprovechó para invitar a la comunidad Garza y al público en general a seguir las redes sociales del Área Académica de Nutrición del ICSa, donde investigadores y estudiantes comparten opciones sanas de alimentación.



En 2023, el 18.4 % por ciento de las personas adultas en el país vivían con diabetes tipo 2. Algunos factores de riesgo son el sobrepeso, no hacer ejercicio, diagnóstico de hipertensión, niveles inadecuados de colesterol, triglicéridos altos y enfermedad cardiovascular.



Comer no solo es nutrir el cuerpo, también es reconocer quiénes somos como cultura, recuperar nuestro patrimonio alimentario natural es importante, pero también es un acto de amor propio y colectivo. Cada elección en la mesa puede ser un paso hacia una vida más saludable, por eso, sigamos la recomendación de consumir lo natural.



Comer natural, clave contra riesgos de procesados 6