Revista Gaceta UAEH

Alimentación consciente: cómo el etiquetado nos ayuda a elegir mejor


Por: Casandra Castelán Sánchez
Fotografía: Especiales


Alimentación consciente: cómo el etiquetado nos ayuda a elegir mejor

En el panorama de la salud pública en México, el etiquetado frontal de los productos es la advertencia nutricional se ha consolidado como una herramienta fundamental para combatir las enfermedades relacionadas con la alimentación. Este sistema informa sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas trans o calorías en productos industrializados. Su implementación, establecida mediante la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, representó un avance significativo en el derecho a la información de los consumidores.

Esther Ramírez Moreno, profesora investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), nos proporcionó elementos para comprender el alcance y aplicación de esta política pública, donde, uno de los objetivos principales de estos sellos es ayudar a las personas consumidoras a tomar decisiones informadas sobre su alimentación, promoviendo el consumo de productos más saludables.



Alimentación consciente: cómo el etiquetado nos ayuda a elegir mejor 2

Fundamento y Objetivos del Etiquetado



La especialista en alimentos y nutrición señaló que la implementación de estos sellos surgió como respuesta a la necesidad de proporcionar información clara y visible sobre el contenido nutrimental de los productos procesados. El sistema identificó mediante la implementación de sellos negros octagonales de advertencia, como "nutrimentos críticos" aquellos cuyo consumo excesivo se asocia con el desarrollo de enfermedades no transmisibles.

Su implementación en la pandemia por COVID-19 resultó particularmente relevante, pues durante este periodo se registró un incremento significativo en el consumo de productos con alto contenido calórico, lo que agudizó los problemas de salud asociados con la alimentación. Esto evidenció la urgencia de contar con mecanismos que permitieran a la población identificar rápidamente los productos con características nutricionales desfavorables.



Implicaciones para la Salud Pública



En México, los altos índices de sobrepeso y obesidad afectan al 70% de la población adulta y aproximadamente al 40% de la población infantil, justificando plenamente la implementación de esta medida. Mientras que el consumo excesivo de nutrimentos críticos está directamente relacionado con el desarrollo de enfermedades no transmisibles, como diabetes, hipertensión y diversos tipos de cáncer, lo que convierte a este etiquetado en una herramienta de prevención fundamental.

La investigadora Garza expresó, la especial atención que merecen las leyendas precautorias dirigidas a la protección de la población infantil. Los sellos que advierten sobre edulcorantes y cafeína tienen como objetivo proteger a los niños de sustancias cuyo consumo no es recomendable durante esta etapa del desarrollo. Esta medida se complementa con la restricción de uso de personajes infantiles y elementos persuasivos en productos que contengan sellos de advertencia, buscando reducir el impacto del marketing alimentario en la población más vulnerable.



Alimentación consciente: cómo el etiquetado nos ayuda a elegir mejor 3

Uso del Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas para Mejorar Nuestra Alimentación.



El etiquetado frontal mexicano incorpora cinco sellos de advertencia de dos leyendas precautorias diseñadas para informar a los consumidores sobre el contenido de los productos procesados:

Exceso de calorías, Alerta sobre productos que pueden contribuir al aumento de peso y desarrollo de enfermedades no transmisibles (Un contenido mayor de 275 Kcals/100 g en productos sólidos ó 70 Kcals/100 mL en bebidas.) Se recomienda comparar con alternativas sin este sello o preferir alimentos naturales. Exceso de azúcares, advierte sobre el riesgo de caries, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Se aplica cuando los azúcares añadidos superan el 10% del total calórico.

El exceso de grasas saturadas, señala mayor riesgo de enfermedades cardíacas, el sello aparece cuando estas grasas representan más del 10% de las calorías totales. Exceso de grasas trans, Indica peligro de aumento del colesterol y enfermedades cardiovasculares. Se activa con más del 1% de calorías provenientes de estas grasas. Exceso de sodio, advierte sobre riesgos de presión arterial alta y enfermedades renales. Se aplica al superar 300 mg por 100 g en sólidos o 45 mg por 100 ml en bebidas sin calorías.

Leyendas precautorias esenciales: Edulcorantes, Informa que pueden generar preferencia por sabores dulces en niños y afectar el metabolismo. Se sugiere optar por frutas naturales. Cafeína, advierte sobre posibles efectos negativos en menores. Se recomienda elegir productos sin cafeína y preferir agua natural.



Aspectos Técnicos y Criterios de Aplicación



Los límites establecidos para cada nutrimento crítico se han ido modificando en fases lo que ha motivado a la industria a reformular sus productos. Ramírez Moreno añadió que la evolución se realizó considerando con base 100 gramos o 100 mililitros del producto, permitiendo la comparación homogénea entre diferentes marcas. Además, el orden de la lista de ingredientes proporciona información valiosa, pues el ingrediente que se encuentra en primer lugar es el que se presenta en mayor proporción. Esta estandarización en la presentación de la información facilita la comprensión y comparación entre productos similares.



Alimentación consciente: cómo el etiquetado nos ayuda a elegir mejor 4

Impacto y Perspectivas Futuras



La implementación del etiquetado frontal demostró tener un impacto positivo en la reformulación de productos por parte de la industria alimentaria, que en muchos casos redujo el contenido de nutrimentos críticos. Sin embargo, se reconoció que el verdadero potencial de esta medida se alcanzaría mediante esfuerzos continuos de educación nutricional y la promoción de una alimentación basada en productos naturales, que por su composición no requieren sellos de advertencia ya que la combinación de información clara, educación alimentaria y políticas públicas coherentes constituye el camino hacia una población mexicana más saludable e informada.