
La política como ajedrez: estrategia y juegos del poder
Por: C. Diego Armando González Jiménez 1, C. Samuel Romero Vite 2 y el Dr. Israel Cruz Badillo 3
Fotografía: Freepik

Las piezas y su papel en la política
El ajedrez es un juego de estrategia donde cada pieza tiene un rol clave en el desarrollo de la partida. En la política, estas piezas pueden representar a diferentes actores y organizaciones, políticas o gubernamentales que influyen en la toma de decisiones y en el rumbo del ejercicio de las funciones de un cargo de elección, designación o nombramiento en el ámbito del Estado-Gobierno. La clasificación de las piezas son las siguientes:
- El rey: es la figura central, el líder o político que debe ser protegido y protegerse de los demás.
- La reina: es el elemento más poderoso, que podría simbolizar la opinión pública, los asesores, o los cuadros administrativos, siendo los responsables de determinar la estrategia política.
- Los alfiles: representan a las organizaciones con influencia indirecta, como el poder judicial o los organismos de control.
- Las torres: son las instituciones, las normas que regulan la conducta de las personas en una organización, actores impredecibles, son estructuras que mantienen el orden y establecen límites.
- Los caballos: son actores impredecibles, como movimientos sociales o acontecimientos políticos, que pueden cambiar el curso del juego de manera inesperada.
- Los peones: simbolizan a las bases o a los burócratas de primera línea, como la atención al ciudadano, los votantes o los activistas. Aunque parecen tener poca relevancia individualmente, en conjunto pueden definir el resultado de la partida.
Estrategia y anticipación en la política

En el ajedrez, cada movimiento debe calcularse con precisión, no solo para responder al adversario, sino para anticiparse a sus jugadas. En política sucede lo mismo: un buen estratega no solo reacciona a los acontecimientos, sino que los prevé y los moldea en su beneficio. Un político o política exitosa entiende que no basta con ganar un par de partidas o disputas mediáticas, sino que debe enfocarse en la victoria final. En ocasiones, es necesario sacrificar ciertos elementos a corto plazo para obtener un beneficio mayor en el largo plazo, tal como ocurre en una partida de ajedrez cuando se entrega una pieza con el propósito de obtener una ventaja decisiva más adelante.
El control del tablero político
En el ajedrez, dominar el centro del tablero es clave para controlar la partida. En política, esta idea se traduce en la importancia de manejar la narrativa pública, influir en los medios de comunicación y consolidar alianzas estratégicas. Una o un político que logra establecer la agenda mediática tiene mayor capacidad de maniobra y de influencia sobre la opinión pública y en la agenda de gobierno. Al igual que en el ajedrez, donde se pueden tender obstáculos para inducir al oponente a un error, en la política se pueden generar escenarios diseñados para desestabilizar a la competencia y fortalecer la propia imagen.
La importancia del análisis del adversario
Así como un gran maestro o maestra de ajedrez estudia el estilo de su oponente para anticipar sus movimientos, en la política es fundamental analizar las fortalezas y debilidades del rival. No se trata solo de confrontarlo directamente, sino de comprender su estrategia y utilizar esa información para tomar ventaja y determinar la siguiente jugada para derribar al rival.
El éxito en una campaña política, como en una partida de ajedrez, no se basa únicamente en la agresividad o en la fuerza, sino en la inteligencia con la que se manejan las piezas disponibles.
Conclusión
La política es, en muchos sentidos, un juego de ajedrez. No gana necesariamente el más fuerte ni el que actúa con mayor agresividad, sino aquel que entiende el tablero, anticipa las jugadas del adversario y ejecuta su estrategia con visión y precisión.
Referencia bibliográfica
-
Kasparov, G. (2007). Cómo la vida imita al ajedrez: Una guía para el pensamiento estratégico. Crítica.
-
Bobbio, N; Matteucci, N; y Pasquino G. (2015). Diccionario de Política. Siglo XXI editores
1Alumno del quinto semestre de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, go424789@uaeh.edu.mx
2Alumno del quinto semestre de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ro490004@uaeh.edu.mx
3Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, línea de investigación en Gestión Administrativa y Desarrollo Municipal, badillo@uaeh.edu.mx