Marcela Lagarde comparte sus reflexiones feministas en la UAEH


Dirección de Comunicación Social, 24/Abril/2025

Boletín Informativo UAEH No. 185


*“Cuando hablamos de violencia política, hablamos de acoso, de amenazas de muerte, violencia sexual y hostigamiento”, indicó 

Pachuca de Soto, Hidalgo. – En el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), la investigadora y antropóloga, Marcela Lagarde de los Ríos, subrayó que la perspectiva de género debe utilizarse como una herramienta práctica en la construcción de políticas públicas, y no quedar únicamente en el discurso, ya que su aplicación está contemplada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Durante la conferencia magistral “La agenda de género en el momento actual e igualdad sustantiva”, realizada en el marco del Diplomado en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), realizado entre esta casa de estudios, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) y el Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH), la especialista y ex diputada federal resaltó la necesidad de reconocer que las mujeres viven realidades diversas.

Por ello, apuntó que las leyes deben considerar estas diferencias y adaptarse a sus distintas condiciones y necesidades, tomando como fundamento las teorías feministas.

Asimismo, la investigadora mexicana reflexionó sobre las razones por las cuales el movimiento feminista en México sigue vigente, a pesar de la violencia extrema que viven las mujeres actualmente. También abordó la lucha por la justicia en casos como las muertes del Campo Algodonero” en Nuevo León, y el de Ernestina Ascencio Rosario, mujer indígena náhuatl de 73 años, agredida sexualmente por soldados, así como la falta de atención médica por parte de los servicios de salud que ocasionaron su fallecimiento.

Además, compartió con el público asistente el caso de Gisela Mota Ocampo, alcaldesa de Temixco, Morelos, quien fue víctima de violencia política por razón de género. Su candidatura generó manifestaciones de rechazo por parte de los sectores más conservadores, pues contendió sin el permiso de su comunidad, a pesar de ello, ganó por mayoría, sin embargo, la noche de su triunfo, un comando armado la asesinó frente a su familia.

“Cuando hablamos de violencia política, hablamos de acoso, de amenazas de muerte, violencia sexual y hostigamiento. De todas las expresiones que se dan en nuestro país, esta es una de las últimas violencias reconocidas en nuestro país, no obstante, es de las primeras que han sido señaladas”, mencionó Lagarde, quien externó a su vez que a pesar de que existe la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, todavía persiste el problema de la ignorancia de quienes deben aplicar las normativas existentes.

Por su parte, Ivonne Juárez Ramírez, directora del ICSHu, enfatizó que la modificación de los roles de la mujer en el ámbito social y su creciente participación en los asuntos públicos ha generado críticas, prejuicios, obstáculos y discriminación, por ello, se creó el Diplomado en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, con el objetivo de concientizar a las y los participantes sobre la importancia de una prevención, atención y sanción eficaces de este tipo de casos.

“Esta segunda edición del diplomado refleja la necesidad de seguir sumando esfuerzos, generar vínculos y fomentar la colaboración interinstitucional para identificar, prevenir y erradicar las conductas que atentan contra la vida de las mujeres”, declaró la directora.

Por su parte, María Magdalena González Escalona, consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), agradeció a Marcela Lagarde sus reflexiones sobre las problemáticas actuales que aquejan a las mujeres en México, pero también reconoció los aportes que ha realizado a lo largo de su carrera en los estudios feministas, su crítica al poder, así como la responsabilidad que tienen las personas servidoras públicas para garantizar los derechos de las mujeres y niñas.  

Cabe destacar que al evento asistieron, Diana Jeanethe Rodríguez López, fiscal especializada en delitos electorales; Francisco José Miguel García Velasco, secretario general del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo; Daniel Fragoso Torres, subsecretario de Educación Superior en la entidad; las y los consejeros del IEEH, así como legisladores estatales.

Estas charlas con especialistas reafirman el compromiso de la Autónoma de Hidalgo y las instituciones colaboradoras por construir una sociedad más justa, informada y sensible ante las múltiples violencias que enfrentan las mujeres, fomentando el debate e impulsando acciones concretas para transformar la realidad desde el conocimiento, la empatía y la responsabilidad colectiva.


Compartir en: