Dirección de Fomento a la Lectura

 

El libro está narrado en tercera persona, el narrador omnisciente y omnipresente deja al desnudo la perversa psicología del médico alemán mientras que en el trasfondo de la novela nos habla de racismo, de una Argentina construida sobre el genocidio de los pueblos originarios, de la obsesión por la pureza de la raza y de crímenes de guerra que suelen quedar, como es este caso, sin castigo.

Wakolda no sólo es el nombre de la novela sino de una muñeca indígena que representa todo lo que Mengel desea depurar y que se contrapone con la perfección de Herlitzka, la rubia muñeca de Lilith, que el médico se empeñará en replicar en una transferencia de su deseo de crear “humanos perfectos”, -claro- piensa el alemán: -es más fácil con las muñecas.

A través de un viaje por la pampa Argentina que Mengele hará con la familia de Lilith, Puenzo nos va presentando a este complicado personaje, cuyos pensamientos nos deja entrever en la narrativa:

  • …la nena que daba saltos cada vez más veloces frente a sus ojos era un ejemplo que desafiaba uno de sus campos de investigación predilectos: el enanismo (…) Había logrado absorber algunos genes arios, pero no lo suficiente para perder sus rasgos animales. Eran las ratas de laboratorio que más lo fascinaban: perfecta, de no ser por un defecto imposible de tolerar (Puenzo, 2013)

La escritora nos muestra a un médico brillante, en verdad, una eminencia en su campo: la genética, pero también a un sujeto obsesionado con la pureza de raza, corrompido por el poder e impasible ante el dolor de los otros, a quienes observa como simple material de laboratorio.

Lilith, pese a su problema de crecimiento, es una niña hermosa, inquieta, coqueta y sumamente curiosa que se ve seducida de inmediato por Megele, la relación que se establece entre médico y paciente es inquietante, es un juego de deseo y repulsión, por un lado tenemos a una niña que entra a la pubertad, que desea ser mirada, tocada, atendida, que goza y teme la atención que le presta el alemán y por otro, nos encontramos de frente con uno de los asesinos más temibles de la historia que desea y desprecia a la pequeña. En esta novela el ritmo narrativo gira en torno a Mengele y Lilith, pero es él quien apunta hacia donde avanzar, son sus pensamientos y deseos los que llevan la trama, el médico alemán somete al lector, le hace cómplice, porque desde la primera hoja sabes de quién se trata, qué planea, etc. y sin embargo, eres testigo mudo.

En esta, su quinta novela, Lucía Puenzo se explaya en descripciones tanto del contexto argentino en los cincuenta del siglo pasado, como de las emociones de sus personajes, sobre todo lo centrales y nos deja entrever el abismo y la oscuridad dentro de uno de los personajes históricos más controversiales y temidos de esa época.

Sobre el autor

Lucía Puenzo nació en Argentina el 28 de noviembre de 1976. Estudió guión cinematográfico en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. Inició su carrera como novelista cuatro años después de graduarse como guionista, en 2004, con la publicación de la novela “El niño pez”.

Puenzo dirigió su primera película XXY en 2007, con la que obtuvo 20 premios internacionales. En 2013 llevó a la pantalla grande su novela “Wakolda”, como una coproducción de varios países.

El filme se estrenó en España con el nombre de “El médico alemán” y fue acreedor a cuatro premios en el segundo Festival Internacional Unasur Cine, por mejor película, mejor dirección, mejor actriz y revelación.

En 2010, Lucía Puenzo fue seleccionada como una de las 22 mejores escritoras en castellano menores a 35 años, por la revista británica Granta y Granta en español.