
Tecnología e internacionalización educativa
Por Eva Becerril
Fotografía: Eva Becerril y especial

Para las nuevas generaciones, el aprendizaje ya no se limita a las cuatro paredes de un salón de clases. Hoy, gracias a la tecnología, la educación rompe fronteras y permite al estudiantado conectar con otras culturas, colaborar en proyectos internacionales y prepararse para un mundo laboral cada vez más interconectado.
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es un claro ejemplo de esta transformación con el proyecto de internacionalización educativa, desarrollado por la profesora investigadora Eréndira Yaretni Mendoza Meza.
El inicio de un modelo de educación internacional
La internacionalización educativa ha sido un eje fundamental en la evolución de la educación superior. En 2019, Mendoza Meza comenzó a desarrollar un proyecto que trascendiera la movilidad física para integrar la colaboración virtual en el aula. Esta iniciativa nació dentro de la Dirección de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico de la Autónoma de Hidalgo, con el objetivo de conectar estudiantes de distintas universidades a través de herramientas tecnológicas y metodologías innovadoras.
"Desde el inicio, supimos que este proyecto podría transformar la manera en que las y los estudiantes interactúan con el mundo", destacó Mendoza Meza mediante una entrevista que otorgó a Revista Gaceta UAEH.
Las clases espejo y la metodología COIL
Uno de los primeros pasos en este proceso fue la implementación de las clases espejo, un formato en el que un docente imparte sesiones a estudiantes de otra universidad, y a su vez, un profesor extranjero ofrece clases al alumnado local. Con la llegada de la pandemia, la enseñanza virtual cobró mayor relevancia, y fue entonces cuando la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) introdujo la metodología Collaborative Online International Learning (COIL).
A partir de esta metodología, Mendoza Meza decidió profundizar en el tema, capacitándose a través de cursos ofrecidos por la Embajada de Estados Unidos y la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI). Gracias a esta formación, estableció colaboraciones con diversas instituciones de Colombia, Estados Unidos, Ecuador y México.
"El aprendizaje colaborativo en línea nos permitió romper barreras geográficas y fomentar el intercambio de conocimientos", explicó.
El reto de la colaboración multidisciplinaria

Profesora investigadora de la UAEH, Eréndira Yaretni Mendoza Meza.
Uno de los mayores desafíos en este proceso fue encontrar docentes con perfiles académicos compatibles para desarrollar proyectos conjuntos. Para superarlo, se optó por un enfoque multidisciplinario, promoviendo una educación integral. De este modo, se crearon equipos con especialistas en diversas áreas, desde economía hasta música y arquitectura, para abordar proyectos desde distintas perspectivas.
"La diversidad académica enriquece la experiencia de aprendizaje y prepara a las y los estudiantes para un mundo laboral globalizado", afirmó Mendoza Meza.
Innovación tecnológica en el aula global
El uso de tecnología fue clave en la implementación del proyecto. Se emplearon plataformas de Learning Management Systems (LMS), así como herramientas interactivas como Miro, Mentimeter, Canva y WhatsApp, que facilitaron la comunicación entre estudiantes y promovieron la interacción cultural.
Entre las estrategias innovadoras destacó la creación de avatares digitales, una solución para respetar la privacidad del alumnado en instituciones estadounidenses. "El uso de tecnología nos permitió derribar fronteras y ofrecer a las juventudes una experiencia de aprendizaje verdaderamente global", destacó la profesora investigadora.
Reconocimientos y proyección internacional
El impacto del proyecto ha sido reconocido a nivel académico, lo que llevó a su creadora a postularse para el premio que otorga la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), organismo que reconoció su labor e incursión en proyectos de internacionalización educativa en 2024.
Además, participó en congresos internacionales, obteniendo una beca para asistir a una conferencia en la Ciudad de México, donde interactuó con representantes de Australia, Estados Unidos y Canadá. Asimismo, ha publicado artículos en revistas indexadas sobre los beneficios y retos de la internacionalización educativa.
"El reconocimiento académico de este proyecto demuestra que la educación no tiene límites cuando se apoya en la colaboración y la innovación", comentó la investigadora Garza.
Capacitación y expansión del modelo

En un esfuerzo por extender esta metodología, Eréndira Mendoza ha capacitado a otros profesores dentro de la UAEH, incentivando la creación de nuevos proyectos de internacionalización en el aula.
Recientemente, impartió un webinario internacional con más de 500 participantes presenciales y virtuales, en colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), consolidando el interés de docentes de toda América Latina en adoptar estas prácticas.
"Es fundamental compartir conocimientos y experiencias, para que más docentes se sumen a este modelo de enseñanza global", señaló.
Es por ello que este proyecto representa un modelo innovador de internacionalización educativa, basado en la tecnología, el aprendizaje colaborativo y el enfoque multidisciplinario. Más allá de conectar a estudiantes de diferentes países, fomenta la comprensión intercultural y el desarrollo de habilidades tecnológicas, posicionándose como un referente en la educación global del siglo XXI.