Gaceta UAEH

La teoría de juegos en la política: Un análisis de la toma de decisiones


Por C. Samuel Romero Vite1 , C. Diego Armando González Jiménez 2 y el Dr. Israel Cruz Badillo 3


La teoría de juegos en la política: Un análisis de la toma de decisiones

En nuestro día a día, solemos tomar decisiones ante una determinada situación, considerando que es lo más sencillo de hacer entre A o B, sin embargo, no es tan sencillo como parece ser. Existe una herramienta teórica que nos ayuda a saber cómo las personas o actores, tomamos decisiones en función de: las motivaciones personales, la disponibilidad de la información, el tiempo, los recursos financieros, entre otros elementos.

Esa herramienta es la Teoría de Juegos, como su nombre lo indica los “jugadores” toman decisiones con base en las acciones de otros jugadores (opositores), pero cada decisión tiene una implicación (efecto o consecuencia) y esta depende directamente de lo que cada jugador realiza.

La Teoría de Juegos es un instrumento analítico de las matemáticas que se encarga de estudiar cómo las personas toman decisiones en situaciones en las que el resultado depende de las acciones de otros individuos -o actores- (Myerson, 1991). Sin embargo, sus principios se aplican en la ciencia política para estudiar la toma de decisiones de los actores políticos y en su momento predecir los resultados de diferentes escenarios.

En el campo académico de la ciencia política, este modelo analítico se utiliza para conocer y estudiar situaciones complejas en el ámbito de la diplomacia internacional, las negociaciones internacionales, los conflictos armados o incluso de los procesos electorales (Gibbons, 1992). Nos ayuda a comprender el por qué dos naciones optan por colaborar en un tratado de paz o el por qué en ocasiones deciden por la competencia comercial al imponer aranceles.



La teoría de juegos en la política: Un análisis de la toma de decisiones 2

En cambio, en la política cotidiana, esta técnica es central para comprender fenómenos complejos como son las alianzas entre los partidos políticos, las negociaciones o acuerdos en las legislaturas o en la toma de decisiones gubernamentales. A manera de ejemplo nos referiremos a las coaliciones políticas que dos o más partidos políticos deciden realizar para ganar una elección.

La comprensión de la Teoría de Juegos requiere conocer y comprender los principales elementos claves a saber:

  1. El juego: se le denomina así a la situación en la que múltiples actores [o juagadores] toman decisiones que afectan el resultado (Myerson, 1991).
  2. La estrategia: es un plan de acción que un actor sigue en un juego (Gibbons, 1992).
  3. El equilibrio de Nash: Se le denomina así al estado en el que ningún actor puede mejorar su resultado cambiando su estrategia, asumiendo que los demás actores mantengan sus estrategias (Nash, 1950).

Con lo antes referido podemos hacer referencia a los siguientes ejemplos:

  • Elecciones presidenciales: en una elección presidencial, los candidatos pueden ser considerados como actores en un juego, cada candidato tiene una estrategia para ganar la elección, y el resultado depende de los actos de todos los candidatos.
  • Negociaciones entre partidos políticos: cuando los partidos políticos negocian sobre una ley o una política, pueden ser considerados como actores en un juego, cada partido tiene una estrategia para lograr sus objetivos, y el resultado depende de las acciones de todos los partidos.


La teoría de juegos en la política: Un análisis de la toma de decisiones 3

Por tanto, en la política puede utilizarse para conocer y comprender cómo se toman decisiones entre los actores políticos, así como predecir los resultados en diferentes escenarios. Al considerar las acciones y las reacciones de los actores políticos, este método analítico puede ayudar a identificar las estrategias óptimas para lograr objetivos políticos.

A manera de conclusión: recordemos que cada decisión tiene sus respectivas consecuencias, y estas dependen no solo de lo que el jugador haga, sino también de lo que hagan los demás.



Referencias bibliográficas:



Gibbons, R. (1992). A primer in game theory. Harvester Wheatsheaf.
Myerson, R. B. (1991). Game theory: Analysis of conflict. Harvard University Press.
Nash , J. F. (1950). Equilibrium points in n-person games. Proceedings of the National Academy of Sciences, 36(1), 48-49.


1Alumno del quinto semestre de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ro490004@uaeh.edu.mx
2Alumno del quinto semestre de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, go424789@uaeh.edu.mx
3Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, línea de investigación en Gestión Administrativa y Desarrollo Municipal, badillo@uaeh.edu.mx