Gaceta UAEH

IA en la investigación académica: Usos y recomendaciones


Por Ximena Ríos
Fotografías: Especial


IA en la investigación académica: Usos y recomendaciones

Actualmente, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta importante para la investigación académica, ya que no solo facilita la obtención de información, sino que también ofrece apoyo en la redacción, corrección y síntesis de textos en múltiples áreas del conocimiento. Sin embargo, su uso incorrecto puede traer muchos riesgos para un trabajo investigativo.

Para hablar al respecto, la profesora investigadora del Área Académica de Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Rosalía Guerrero Escudero, compartió con Revista Gaceta UAEH su visión sobre la IA en la ciencia, sus aplicaciones y la forma de usarla de manera ética y eficiente.



Ventajas de la IA en la investigación académica



La profesora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) destacó que una de las principales ventajas del uso de esta herramienta es la eficiencia en el trabajo académico. Pues mencionó que actividades que antes tomaban días, semanas o incluso meses realizar, ahora pueden terminarse en unas cuantas horas gracias a su rapidez en la búsqueda y respuesta.

Entre las tecnologías inteligentes más utilizadas, encontramos ChatGPT de OpenAI, diseñado para asistir en la redacción, análisis de información y generación de ideas en diversos ámbitos, incluyendo la investigación académica, y Gemini de Google, que fue creada para procesar y generar textos, así como traducir, resumir y mantener conversaciones. Estas son algunas de las opciones más populares por su accesibilidad y eficiencia.

Sin embargo, existen muchas más que tienen funciones muy específicas para un trabajo de investigación, como Rabbit IA, la cual permite realizar estados del arte de manera fácil, práctica y sencilla, ahorrando mucho tiempo, agilizando de esta manera la labor investigativa.



Riesgos y limitaciones del uso de la IA


IA en la investigación académica: Usos y recomendaciones 2

Rosalía, profesora investigadora de la UAEH.



A pesar de los múltiples beneficios, la profesora Garza reconoció algunos riesgos en el uso de estos sistemas. Uno de ellos es la posible falta de precisión en la información. Muchas veces, las versiones gratuitas de estas herramientas no acceden a fuentes con validez científica, lo que puede comprometer la veracidad de la investigación.

Otro riesgo importante a reconocer es la dependencia excesiva a estas herramientas, que a la larga, pueden afectar el pensamiento crítico tanto de estudiantes como de investigadores, ya que la IA suele ofrecer respuestas ya estructuradas, ocasionando que el usuario pocas veces cuestione la información.

Rosalía Guerrero señaló que esta tecnología debe funcionar como un asistente, no como una sustitución del trabajo intelectual.



"El producto académico tiene que ser tuyo, mantener esa originalidad, ir obteniendo los datos más relevantes y verificarlos, para ahora sí usarlos en tu redacción", señaló Rosalía Guerrero


IA en la investigación académica: Usos y recomendaciones 3

Buenas prácticas para el uso de la IA en la investigación



Ante este panorama, la investigadora Garza hizo algunas recomendaciones para hacer un uso adecuado de estas herramientas:

  1. Verificar siempre la información: No depender de la IA como única fuente de datos, sino contrastar los resultados con fuentes confiables.
  2. Evitar el copiar y pegar: Estas herramientas deben usarse para recopilar y organizar información, pero no para sustituir el análisis del investigador.
  3. Personalizar la IA: Muchos servidores de inteligencia artificial están diseñados para ajustarse al perfil del investigador, adaptándose a sus temas de interés y generando de esta forma, respuestas más precisas.
  4. Aprender sobre los prompts: Se trata de indicaciones para dirigir estas tecnología para hacer la diferencia en la calidad de los resultados obtenidos. Es importante saber redactar, porque así, una o un investigador puede recibir respuestas que estén más alineadas con dicha disciplina.

Otra opción es recibir una capacitación para el uso correcto de estas herramientas, como tomar talleres y cursos que enseñan a utilizar la IA de manera efectiva.



Docentes deben promover el uso crítico de la IA



Guerrero Escudero también dirige un proyecto de investigación sobre la percepción y uso de esta tecnología en docentes y estudiantes, en el que analiza tanto los beneficios como los riesgos del uso de este tipo de sistemas inteligentes en la educación. Por ello, hace un llamado a las y los profesores a guiar al alumnado en el uso adecuado de la IA. Afirmó que es un error pensar que su uso puede evitarse, pero no es así, es responsabilidad de la o el docente enseñar a utilizarlas de manera ética.

Con un enfoque consciente y responsable, la inteligencia artificial puede ser una aliada en la investigación académica, al optimizar procesos sin comprometer la integridad del conocimiento.