Gaceta UAEH

Festival Internacional de Cine de América en Hidalgo, un orgullo en el estado


Texto: Carlos Fernando Sánchez
Fotografía: Carlos Fernando Sánchez


Festival Internacional de Cine de América en Hidalgo, un orgullo en el estado

El Festival Internacional de Cine de América en Hidalgo (FICAH) se realiza anualmente y tiene el objetivo de impulsar y promover la producción, finalización y exhibición de obras cinematográficas independientes, producidas en el continente americano. Además, brinda una ventana a la producción cinematográfica independiente del resto del mundo. Por lo que el equipo de Revista Gaceta UAEH se dio a la tarea de conocer más acerca de este Festival.

Luis Mariano Bouchot, director del FICAH, es escritor, director y promotor de cine en el estado de Hidalgo. Desde pequeño estuvo interesado en el séptimo arte. Estudió la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero siempre con miras a trabajar dentro de la industria que ama.

Participó con su largometraje documental “Cerca del Olvido” (2008), en el Sexto Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), en el 23 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en el Tercer Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMX) y en el Séptimo Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSahara), entre otros.



Festival Internacional de Cine de América en Hidalgo, un orgullo en el estado 2

Luis Mariano Bouchot, director del FICAH, es escritor, director y promotor de cine en el estado de Hidalgo, participó con su largometraje documental “Cerca del Olvido” (2008), en el Sexto Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM)



Ha dedicado su vida a realizar, escribir y promocionar el cine independiente. Incentivando a las nuevas generaciones de talentos hidalguenses, y de México, a no dejar de lado este arduo, pero satisfactorio camino de contar historias en la pantalla grande.

Comentó que el mayor problema que presenta Hidalgo, y México en general, en esta industria es la falta de apoyo y recursos para cineastas. “Nuestro país ha dado grandes cineastas y tiene mucho talento. Lamentablemente, el apoyo es escaso, lo que obliga a estos talentos a emigrar de Hidalgo a otros estados o países en busca de mejores oportunidades”, señaló el profesional del cine.



FICAH: un sueño que se volvió realidad


Festival Internacional de Cine de América en Hidalgo, un orgullo en el estado 3

Luis Bouchot explicó que FICAH es una iniciativa que nace para fortalecer y visibilizar la creación de películas de cineastas del continente americano que tienen pocas oportunidades de presentar sus trabajos en las pantallas grandes. La primera edición fue en 2017, teniendo como sede principal a Pachuca de Soto, en donde se obtuvieron seis espacios de proyección, así como en otras seis sedes más en diferentes puntos del estado.

En esta primera edición se presentaron un total de 50 metrajes de estreno en México, algunos de ellos incluso con estreno internacional. “"Todas han sido películas independientes, ese es el objetivo del Festival: primero presentar películas realizadas en México, luego de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica, las Antillas y el Caribe. Preferentemente, títulos de estreno. Lo logramos en la primera edición y lo hemos logrado hasta esta última, la octava, celebrada el pasado mes de diciembre de 2024”, explicó el cineasta hidalguense.

“El Festival surgió a partir de un colectivo de cineastas mexicanos: guionistas, directores, productores y gente del cine en general, tanto hombres como mujeres. Llegamos a la conclusión de que hacía falta un espacio para exhibir este tipo de películas, como el cine independiente y de autor, que no tienen un nicho de promoción, a diferencia de las producidas por los grandes estudios en México”, expuso Mariano Bouchot.

Esto ha ayudado a que el FICAH se convierta en una plataforma de impulso para estas producciones, permitiendo que posteriormente lleguen a otros festivales y cines en diferentes partes del mundo, incluso algunas logran distribución comercial en plataformas de streaming. Esto refleja el trabajo de los hidalguenses que realizan este festival, el cual no tiene fines de lucro.



El cine en Hidalgo


Festival Internacional de Cine de América en Hidalgo, un orgullo en el estado 4

Desde el año 2001, Luis Mariano, junto a un colega cineasta, comenzó un grupo de cine apoyado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) para llevar a cabo un curso-taller cinematográfico, con el objetivo de que las y los alumnos hicieran, en conjunto, un cortometraje grabado en formato de 35 mm. Este proyecto estuvo dirigido a estudiantes tanto de bachillerato como de licenciatura. “Este proyecto fue un movimiento único en el estado que no se ha vuelto a repetir”, comentó.

“Durante muchos años mi colega y yo fuimos los únicos profesionales del cine que trascendimos las fronteras del estado y que tuvimos la oportunidad de presentar en el extranjero nuestras películas. En mi caso, como director de documental y en el ámbito de cine de ficción, llegando incluso al Festival de Cannes”, afirmó.

Para el cineasta hidalguense, el mayor problema es que las juventudes hidalguenses que cuentan con el talento y la motivación para querer contar una historia y entrar al mundo cinematográfico, van perdiendo el interés al toparse con la falta de apoyo y barreras de toda índole, que hacen que el cine por hidalguenses no crezca de la manera que debería.



“Este espacio que tenemos es para darle voz a esos cineastas hidalguenses que tienen la convicción de seguir haciéndolo. Hemos descubierto mucho talento en Atlapexco, Yahualica, Pachuca, la zona de la Huasteca, entre otros municipios. Les queremos seguir dando impulso a todos ellos y a los que vienen detrás de nosotros”, subrayó.



Para ello, es necesario que empecemos a apoyarnos mutuamente para generar una homogeneidad que impulse al cineasta hidalguense, no solo de manera independiente, sino como un colectivo que empuje hacia adelante a todos. De esta forma, se evitará la fuga de talento del estado y se atraerá a cineastas de otras partes del país y del mundo.

Remarcó que es importante trabajar tanto entre disciplinas como entre personas, sin importar si pertenecen a una u otra institución educativa, ya sea privada o pública, ni considerar la clase social o el lugar de origen. Para el profesional del cine, lo más importante debe ser encontrar personas con talento en diferentes áreas que estén dispuestas a aportar al proyecto.



Falta de apoyo en un problema para continuar con el FICAH


Festival Internacional de Cine de América en Hidalgo, un orgullo en el estado 5

El FICAH es una organización sin fines de lucro, sin embargo, ha dependido del apoyo financiero de la Secretaría de Cultura de Hidalgo, así como de algunas marcas o empresas, que les permiten solventar los gastos de traslado, hospedaje y comida, así como los gastos de promoción y proyección del mismo.

“El festival comenzó con una participación activa de alrededor de 150 personas, sin embargo, ha ido disminuyendo a causa del poco apoyo financiero por parte de las instancias de gobierno en el sector cultural. Para 2024, fuimos solo 15 personas, las mismas que seguimos trabajando en el proyecto. Cabe aclarar que ninguno de los que hemos trabajado en él ha recibido un solo peso”, manifestó el cineasta.

La problemática se ha presentado por la falta de interés y apoyo por parte de instituciones hacia el área cultural en general, lo que ha generado una disminución, tanto en asistencia como en solvento económico, para continuar llevando a cabo el Festival a una escala más amplia.



“Lastimosamente en vez de ir creciendo, hemos disminuido las actividades y sedes del FICAH, lo que trae como consecuencia que el público se interese cada vez menos”, confirmó Luis Bouchot.



Sin embargo, las y los organizadores se encuentran trabajando en entablar diálogo con universidades e instituciones públicas interesadas en la distribución de la cultura para que este producto pueda consumirse dentro de los 84 municipios que de Hidalgo. Por ello, invitó a la sociedad en general a apoyar este tipo de eventos.

Invitó a las y los jóvenes de Hidalgo a no quedarse solo con el sueño de hacer cine, sino a aprovechar las herramientas actuales, como las redes sociales, cámaras de celular, compañeros de la escuela, familiares y aplicaciones de edición, para comenzar a hacer cine, no solo videos de moda. Hay muchas historias que se pueden contar desde todas estas plataformas”, concluyó.



Festival Internacional de Cine de América en Hidalgo, un orgullo en el estado 6