Gaceta UAEH

¿Cómo garantizar un retiro digno?


Por Eva Becerril
Fotografía: ICEA y Pixabay


 ¿Cómo garantizar un retiro digno?

Planificar el retiro es crucial para garantizar una vida plena tras el ciclo laboral, sin embargo, el sistema de pensiones en México enfrenta grandes retos que afectan a millones de trabajadores. Por ello, es importante conocer las opciones disponibles para asegurar un futuro financiero estable, incluyendo las leyes y modalidades que regulan este sistema.

En Revista Gaceta UAEH conversamos con el profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Zeus Salvador Hernández Veleros, para explorar este tema y ofrecer información útil para el presente y futuro de las y los lectores.



Historia de las pensiones en México


 ¿Cómo garantizar un retiro digno? 2

El sistema de pensiones en México tiene sus orígenes en 1925, cuando el presidente Plutarco Elías Calles promulgó la Ley General de Pensiones Civiles de Retiro. Esta iniciativa, publicada el 19 de agosto de ese año, marcó el inicio de un modelo financiado por descuentos obligatorios a los salarios de los trabajadores públicos.

En 1943, bajo la presidencia de Manuel Ávila Camacho, se promulgó la Ley del Seguro Social, que amplió las prestaciones al incluir pensiones para invalidez, vejez, cesantía y muerte, con un requisito inicial de 700 semanas cotizadas; en 1973 se realizaron reformas a dicha ley. Posteriormente, en 1982, se introdujo la actualización anual de las pensiones.



Las reformas de 1995 y 2020



En 1995, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, se aprobó una reforma estructural que transformó el sistema de pensiones, entrando en vigor en 1997. Este cambio dio paso a un modelo basado en cuentas individuales administradas por las AFORES (Administradoras de Fondos para el Retiro), reemplazando al esquema de reparto. La reforma fue impulsada por el envejecimiento poblacional, las bajas semanas de cotización requeridas y recomendaciones de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM).

Antes de 1997, las aportaciones al sistema de pensiones se realizaban a un fondo común que financiaba pensiones y servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). No obstante, este fondo se limitó debido a su uso continuo, llevando a la transición hacia cuentas individuales.

El sistema actual cuenta con aportaciones provenientes de tres fuentes: el trabajador, el empleador y el gobierno. Estas se invierten a través de las AFORES, cuyos rendimientos varían según la edad del trabajador.

En 2020, se aprobó una nueva reforma que incrementó las cuotas patronales de forma progresiva y redujo las comisiones de las AFORES, con el objetivo de mejorar los montos de las pensiones futuras. Sin embargo, persisten retos estructurales, como la alta informalidad laboral.

Actualmente, el sistema enfrenta importantes déficits actuariales en instituciones como Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y algunas universidades públicas. Se estima que $17.00 de cada $100.00 del presupuesto federal se destinarán a pensiones, lo que genera presiones fiscales crecientes.



Alternativas actuales


 ¿Cómo garantizar un retiro digno? 3

Zeus Salvador Hernández Veleros, profesor investigador del Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA).



Zeus Salvador Hernández, experto en tendencias económicas y distribución de riqueza, destacó opciones para asegurar ingresos después de los 60 años de edad. Entre ellas se encuentran:

-Modalidad 40 del IMSS: Diseñada para personas que cotizaron bajo el esquema de 1973. Es útil para quienes han perdido su empleo formal o trabajan en la informalidad. Permite alcanzar una pensión basada en semanas cotizadas y edad, siempre que se cumplan requisitos específicos.

-Aportaciones voluntarias a las AFORES: Estas contribuciones individuales pueden aumentar significativamente el ahorro para el retiro.

-Pensiones del bienestar: Dirigidas a personas adultas mayores sin acceso a pensiones contributivas. Estas políticas han beneficiado especialmente a mujeres, quienes pueden acceder desde los 60 años, mientras que los hombres deben esperar hasta los 65.

Aunque estas opciones requieren planeación y esfuerzo económico, ofrecen alternativas viables para garantizar ingresos en la etapa de retiro.



Recomendaciones para las nuevas generaciones


 ¿Cómo garantizar un retiro digno? 4

Uno de los mayores desafíos para las personas jóvenes es mantener aportaciones consistentes a su cuenta individual, especialmente si trabajan de manera independiente. Muchos empleadores y proyectos gubernamentales no contemplan deducciones para el AFORE, poniendo en riesgo su estabilidad financiera futura.

La recomendación principal es tomar control del ahorro para el retiro, lo cual puede lograrse mediante:

-Inversiones en fondos de largo plazo.
-Ahorros voluntarios en su cuenta individual.
-Adquisición de activos que generen ingresos pasivos, como propiedades.

Planificar desde temprano un pequeño porcentaje del ingreso actual puede traducirse en una diferencia significativa en el futuro. Asimismo, es fundamental investigar y aprovechar los beneficios que las AFORES ofrecen en subcuentas voluntarias para incrementar el monto acumulado.



Desafíos en el sistema



El sistema de pensiones en México enfrenta importantes desafíos demográficos y financieros. Para garantizar su sostenibilidad, será necesario implementar reformas fiscales integrales y fomentar una cultura de ahorro. Sin estos cambios, el país podría enfrentar una crisis social y económica en el mediano plazo.

La clave está en informarse y tomar decisiones proactivas para asegurar un retiro digno, ya sea mediante aportaciones voluntarias, inversiones en AFORES o esquemas como la modalidad 40, la planeación y la educación financiera son herramientas esenciales para un futuro financiero estable.