
Lectores Garza… Bajo la misma estrella
Yunué Montserrat González Cuevas
Egresada de la Licenciatura en Nutrición de la UAEH - Creadora de Nutrinautas
Giovani Gama Hernández
Área de Formación de Usuarios
de la Dirección de Bibliotecas y Centros de Información

¡Comunidad Garza, amante de los libros! ¿Te gustaría sumergirte en nuevas historias, pero no sabes qué leer? ¡No te preocupes! "Lectores Garza" está de regreso en Revista Gaceta UAEH, una sección mensual en la que te recomendaremos diversos títulos que puedes encontrar en el sistema de bibliotecas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
¿No está disponible en tu unidad? ¡No te preocupes! Solo tienes que acercarte a la biblioteca de tu escuela para solicitarlo. A través del servicio de Préstamo Interbibliotecario, podrás gestionar que el libro llegue a tu unidad más cercana, pues se creó con el propósito de garantizarte el acceso al material bibliográfico necesario para tu desarrollo académico.
El préstamo es por siete días, pero puedes renovarlo por el mismo plazo si necesitas más tiempo para terminar la lectura. Recuerda devolverlo a tiempo para evitar una multa de $5.00 pesos por cada día de retraso.
Ahora que sabes todo esto, ¡anímate a leer los libros que te recomendamos a continuación!
Por el mes del amor: Bajo la misma estrella
En este mes dedicado al amor, la recomendación literaria es una obra muy conocida de John Green, publicada el 10 de enero de 2012.
La historia sigue a Hazel Grace Lancaster, una adolescente de 16 años quien descubrió que tiene cáncer terminal de tiroides y pulmón, así como a Gus, un adolecente que padece cáncer de huesos y usa prótesis.
Hazel vive por los constantes tratamientos, tanques de oxígeno, medicinas y comidas de hospital, lo que la lleva a experimentar síntomas depresivos. Ante esto, sus papás le recomiendan acudir a un grupo de apoyo, donde conoce a Isaac y a Gus.
Isaac está perdiendo la vista por un tipo de cáncer que afecta sus ojos, mientras que Gus, exjugador de basquetbol, tuvo que dejar su pasión después de perder sus piernas debido a un osteosarcoma.
La relación entre Hazel y Gus se estrecha cada vez más, aunque Hazel, sabe lo arriesgado que podría ser, elige no darle demasiada importancia. Mientras tanto, Gus tiene un gran deseo: hacer realidad el mayor sueño de Hazel, llevándola a los Países Bajos para conocer al autor de su libro favorito.

Después de una serie de eventos, logran llegar al lugar y se encuentran con el autor del libro, quien está ebrio y molesto. Ante la situación, la asistente del escritor se disculpa y los invita a cenar. Aunque agradecen el gesto, quedan con la inquietud de no saber el verdadero final del libro, ya que el escrito original está abierto a la interpretación del público.
Al regresar, el estado de salud de Gus empeora, el cáncer avanza. Isaac pierde la vista y Hazel experimenta un retroceso emocional, enfrentando nuevamente los síntomas de depresión al enfrentar la cruda realidad.
¿Qué pasa después? Eso es lo que pocos llegan a saber, porque no cualquiera se atreve a leer de principio a fin esta historia. Así que te invitamos a ir a tu biblioteca más cercana para pedir este libro para que no te quedes con la duda.
Título: Bajo la misma estrella
Autor: John Green
Ubicación: Biblioteca Central ( 2 disponibles )
Atotonilco de Tula ( 1 disponible )
Preparatoria 3 ( 1 disponible )
Clasificación: PS3607 .R44 B3
Segunda recomendación: Alimenta tu cerebro

Este mes, quiero recomendarles un libro valioso para toda la comunidad universitaria, especialmente para el desarrollo académico de los estudiantes de la licenciatura en Nutrición del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa). Sin embargo, esta lectura no debe limitarse solo a quienes estudian nutrición, por lo que recomiendo darle una oportunidad, incluso si cursan otra carrera.
En Alimenta tu cerebro, el autor, Dr. David Perlmutter, nos presenta una obra que explora de manera profunda la relación entre la salud intestinal y el bienestar cerebral.
Perlmutter menciona que mantener una microbiota equilibrada puede ser clave para reducir el riesgo de padecer trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer, déficit de atención y otras patologías asociadas al deterioro cognitivo o que incluso puede mejorar el estado de ánimo. Si bien, es un tema que merece más atención tanto en la investigación científica como en la práctica clínica, me hace sentir aliviada ya que pone esta información al alcance de más personas.
En su mayoría la lectura es bastante completa; sin embargo, entré en un pequeño desacuerdo cuando llegué al capítulo 6. Un puñetazo en la barriga, donde aborda dos alimentos específicos, la fructosa y el gluten, los cuales fueron etiquetados negativamente. Si bien es cierto que el consumo excesivo de estos elementos puede tener consecuencias negativas, no considero que su eliminación estricta esté justificada, ni desde el punto de vista nutricional ni en relación con su impacto en la microbiota intestinal.
Estoy de acuerdo en cuanto al abordaje de la fructosa y cómo aborda los efectos negativos del jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), un ingrediente común en alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas que está vinculado con un mayor riesgo de padecer enfermedades crónico-metabólicas. Sin embargo, considero que no es necesario estigmatizarlo por completo.
El consumo ocasional de alimentos que contienen JMAF, dentro de una dieta equilibrada, no implica necesariamente un riesgo significativo. La moderación es la clave, junto con la prioridad de consumir alimentos frescos y mínimamente procesados. Cabe recordar, que la fructosa también está presente de manera natural en las frutas, donde viene acompañada de fibra, antioxidantes y vitaminas esenciales, lo que la convierte en un componente beneficioso para la salud intestinal. Pero no existe evidencia sólida que sugiera que su consumo moderado tenga efectos perjudiciales en la microbiota en personas sanas.
Por otro lado, en cuanto al gluten (proteína presente en cereales como el trigo, la cebada y el centeno), es bueno recordar que es crucial que las personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten lo eviten debido a reacciones adversas. No obstante, para la mayoría de la población, el gluten no representa un problema, pues es una fuente importante de nutrientes como la fibra que contribuye al crecimiento de bacterias intestinales saludables. Por lo que no hay razón para eliminarlo de la dieta de una persona sin intolerancia.
Desde mi perspectiva como nutrióloga, no considero viable la idea de etiquetar un alimento como "bueno" o "malo". Los alimentos, en su variedad cumplen diferentes funciones en el organismo y cada uno aporta nutrientes esenciales en contextos específicos. Clasificarlos puede llevar a una visión distorsionada de la nutrición, que no toma en cuenta la importancia de la moderación, la variedad y el equilibrio en la alimentación. Ningún alimento, por sí solo, es responsable de generar o prevenir enfermedades, sino que son el conjunto de hábitos, estilo de vida y el contexto general de la dieta lo que influye en la salud.

En resumen, Alimenta tu cerebro amplía el panorama sobre la importancia del microbioma intestinal para la salud cerebral, destacando un área que merece mayor atención en la comunidad científica. Sin embargo, no comparto el enfoque del autor en cuanto a la crítica hacia la fructosa y el gluten. El consumo excesivo de estos alimentos puede ser problemático, pero su inclusión moderada en la dieta es segura y puede ser beneficiosa para la salud intestinal. Por lo que proponer la eliminación total de estos alimentos, puede llevar a restricciones dietéticas innecesarias.

No todo es miel sobre hojuelas: Amor, pleito y desafío
Esta recomendación, aunque acorde al mes del amor, es una historia un tanto dramática, Amor pleito y desafío de la autoría de Lope de Vega, nos presenta una historia que surge en el periodo del reinado de Castilla de Alfonso XI, donde dos enamorados tienen problemas debido a un pleito legal entre sus familias.
La obra encuentra su sentido más profundo en las tensiones sociales que enfrentan dos clases sociales completamente opuestas. En ella se rescata el tema del honor, el cual era muy importante para la época, y se presenta para equilibrar condiciones ante la diferencia entre las clases sociales, el respeto social y la integridad que no se pueden comprar.
No explicaremos más sobre la historia pues es un texto corto, pero muy recomendado. Les recordamos que pueden consultarlo en cualquier momento en la comodidad de su casa con conexión a internet, a través de la lectura en línea que te permite realizar la Biblioteca Digital UAEH.
Título: Amor, pleito y desafio
Autor: Félix Lope de Vega y Carpio
Base de datos: PROQUEST - EBOOK CENTRAL