
Grandeza Garza: Amor y Aprendizaje
Por Isaac Darío Aguilar Ortega
Fotografía: Isaac Darío Aguilar Ortega y Especial

El envejecimiento es un proceso natural que representa una etapa llena de aprendizajes, experiencia y sabiduría acumulada con el paso de los años. Las personas adultas mayores desempeñan un papel crucial en la sociedad, no solo como transmisores de conocimiento, sino también como testigos y artífices de la historia colectiva de la que somos parte.
Sin embargo, es frecuente ver esta etapa de la vida con prejuicios que la asocian con la incapacidad o dependencia, lo que genera el aislamiento de este sector y limitando su participación en la vida cotidiana. Es fundamental transformar esta visión y reconocer a las personas adultas mayores como agentes activos en la construcción de un mundo más humano y solidario.
Para profundizar más en esta etapa de la vida y las acciones que se pueden tomar para contribuir a una vida plena para las personas adultas mayores, Revista Gaceta UAEH consultó a Norma Andrea González Rendón, responsable del Programa de Atención a Personas Mayores “Grandeza Garza” de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Necesidad evidente
Este programa surgió en 2019, con el objetivo de promover una cultura de envejecimiento saludable para empoderar a la persona adulta mayor y fomentar la participación en una vejez digna. Además, busca visibilizar y crear conciencia en torno a las áreas de oportunidad dentro de este sector poblacional en el estado de Hidalgo.
Algunas de las líneas de acción incluyen talleres multidisciplinarios sobre envejecimiento saludable, jornadas de atención integral, acompañamiento a personas mayores institucionalizadas, así como Aprendiendo a envejecer, dirigido a las juventudes para sensibilizarlas sobre la discriminación por edad.
“El programa ha crecido de manera exponencial. En 2024 iniciamos con tres grupos y lo finalizamos con 19 en 16 municipios. Las actividades y talleres responden a las necesidades del lugar donde estemos, porque en la zona metropolitana se da mayor atención a temas de gerontología, mientras que en otros municipios se hace énfasis en la promoción y prevención para un envejecimiento saludable”, indicó González Rendón.
De igual manera, destacó la participación de las y los prestadores de servicio social y las prácticas profesionales, quienes, a través del trato directo, impactan y conectan con las personas adultas mayores.
Además, enfatizó que el programa beneficia a la comunidad estudiantil Garza, ya que les ofrece diversas áreas de oportunidad en el campo laboral.

Norma Andrea González Rendón, responsable del programa Grandeza Garza.
De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2024, la población de 60 años y más representó aproximadamente el 12 % de la población total del país.
Impacto intergeneracional
Andrea González refirió que las futuras generaciones de adultos y adultas mayores serán más exigentes, pues contará con una preparación y nivel académico más alto. Por ello, es necesario preparar programas sociales y actividades que no solo sean recreativas, sino que también atiendan sus necesidades e intereses.
“La exigencia de atención a las personas adultas mayores será cada vez mayor. La tecnología y los idiomas son temas que van a dominar. Como sociedad, nos corresponde prepararnos, modificar nuestra atención y crear espacios integrales, en lugar de aislarlos o limitarlos por su edad”, sostuvo.
Asimismo, la también gerontóloga Garza resaltó el rol que cumplen quienes prestan su servicio social o prácticas profesionales dentro del programa, pues se integra un equipo multidisciplinar para abordar la atención desde distintas perspectivas.
“No solo atendemos la parte de la salud, también cuidamos la parte social y psicológica. El objetivo es que el estudiantado sepa tratar y trabajar con las y los adultos mayores”, mencionó González Rendón.
El programa cuenta con estudiantes de distintas disciplinas, como ciencias computacionales, derecho o artísticas, lo que le permite a las personas adultas mayores entender temas y situaciones actuales. Este encuentro intergeneracional contribuye al crecimiento personal e influye positivamente en su estado de ánimo.

Cambiando vidas
Aunque es un programa relativamente joven, Grandeza Garza ha crecido rápidamente, al grado de tener cobertura en distintas regiones de la entidad. Además, durante la emergencia sanitaria del COVID-19, se adaptó el programa al ofrecer actividades virtuales, lo que ayudó a las personas de la tercera edad a salir de la rutina de confinamiento.
Uno de los factores que aceleró el crecimiento del programa fue la opinión de las y los beneficiarios que comparten entre sus conocidos su experiencia personal. “La realidad es que este programa se vuelve fundamental en la vida de las personas mayores. Que ellos le digan a otras personas que se integren o nos pidan ir a nuevos lugares es lo que magnifica el alcance que tenemos”, recalcó González Rendón.
De igual manera, hizo un llamado a la sociedad para tomar medidas que no solo mejoren la calidad de vida de las y los adultos mayores, sino que también generen conciencia respecto a nuestro propio envejecimiento. “Estamos a tiempo para cuidar nuestra salud. Aunque la esperanza de vida es mayor, la calidad de vida no siempre está al mismo nivel. Debemos perderle el miedo a envejecer”, dijo.
“La exigencia de atención a la población de adultos mayores será cada vez mayor. Por ello, como sociedad debemos crear espacios de atención integrales”, recalcó Andrea González.
Amor y aprendizaje
González Rendón subrayó que formar parte de “Grandeza Garza” es una oportunidad única de aprendizaje, ya que las personas mayores están siempre dispuestas a compartir sus experiencias, al mismo tiempo que buscan ser un ejemplo al adaptarse a los cambios culturales, tecnológicos y sociales.
“El programa no podría existir sin nuestras personas mayores, convivir con ellas y ellos es aprender en cada actividad, en cada charla. No hay mayor satisfacción que sentir el amor mutuo en cada taller o actividad. No solo es un servicio social, cambiamos vidas y ayudamos a generar una sociedad inclusiva para todas las edades”, mencionó.
El Programa fortalece el tejido social al atender las necesidades de las personas adultas mayores, promoviendo una sociedad más incluyente y empática. A través del fomento de la solidaridad y responsabilidad, la Autónoma de Hidalgo demuestra cómo las instituciones educativas pueden ser agentes de cambio en nuestro entorno.
