
Claves para un bienestar emocional pleno en la vejez
Por Ximena Ríos
Fotografías: Especial y Freepik

Cada etapa de la vida conlleva sus propios desafíos, aprendizajes y transformaciones. La vejez, aunque muchas veces asociada con la dependencia e incluso la soledad, es más bien un periodo de reflexión, crecimiento y descubrimiento en el que se cosechan los frutos de las experiencias pasadas, se fortalecen vínculos y se descubren nuevas formas de disfrute y bienestar.
Sin embargo, también es una etapa en la que viven emociones complejas, pérdidas y cambios, tanto físicos como sociales, que impactan significativamente en la salud mental. El bienestar emocional en las personas adultas mayores es un tema que, muchas veces, pasa a segundo plano, no se habla de ello ni se le da la importancia que merece.
Para profundizar en este tema, Yésica Iveth Pérez Nájera, docente del Área Académica de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) comparte con Revista Gaceta UAEH la importancia de mantener un bienestar emocional saludable en la vejez, a partir de su experiencia en talleres y acompañamiento psicológico para la población adulta mayor.
Retos en la vejez

De acuerdo con la doctorante en Ciencias del Comportamiento Saludable del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), las y los adultos mayores enfrentan grandes desafíos que impactan en la salud emocional. En primer lugar, la adaptación al envejecimiento cronológico puede generar sentimientos de tristeza y ansiedad, debido a que este proceso natural suele asociarse con conceptos como deterioro, carga y muerte. Aunado a ello, se encuentra la pérdida de sus pares, lo cual puede generar depresión en esta etapa de la vida.
Así mismo, otro gran reto se encuentra dentro del hogar, en lo que respecta al tema de las y los cuidadores, quienes muchas veces sobreprotegen a la persona adulta mayor, a pesar de los intereses de este sector por seguir aprendiendo, cuidándose y explorando nuevas experiencias.
“El adulto mayor es una persona que vive y que puede seguir aprendiendo”, declaró Yésica Iveth Pérez Nájera.
El cuidado de la salud mental en la tercera y cuarta edad es tan importante como en cualquier etapa de la vida, por lo que resulta relevante hablar de ello y tratarlo. No solo se trata de evitar enfermedades como la depresión, sino de fomentar hábitos saludables, mantener una mente y cuerpo activos, así como gestionar adecuadamente las emociones. Actividades como la lectura, la participación en grupos sociales, el ejercicio físico o la terapia psicológica contribuyen al bienestar en esta etapa.
Señales de alerta

Pérez Nájera mencionó que la pérdida de interés en la alimentación, el autocuidado, los trastornos del sueño, como insomnio o somnolencia, el aislamiento social y el desinterés por actividades cotidianas, la sensación de miedo a la muerte o sentimientos de carga para sus familiares, son algunos factores de alerta.
La psicóloga Garza destacó que, a menudo, las y los adultos mayores no son conscientes de su estado emocional, por lo que el papel de la familia y cuidadores es fundamental para reconocer estos síntomas de forma oportuna para brindar el apoyo oportuno.
¿Qué hacer?
Frente a esta problemática, a continuación se presentan algunas recomendaciones generales que tanto este sector poblacional como sus cuidadores pueden implementar, con el objetivo de mantener o mejorar su bienestar mental.
- Cuidar el cuerpo y mente, a través de hábitos saludables como alimentación equilibrada, actividad física y una rutina de sueño adecuada.
- Evitar el aislamiento y participar en actividades recreativas, lo cual ayudará a mantener lazos sociales.
- Buscar ayuda profesional como la terapia psicológica, que puede ser clave para manejar lo vivido en esta etapa, como el duelo, la jubilación o la pérdida de seres queridos.
- Fomentar nuevos proyectos, establecer metas y propósitos personales para mantener la motivación.
- Brindar autonomía, escuchar sus deseos y necesidades.
Del mismo modo, cuidar a un adulto o una adulta mayor implica también mantener el propio bienestar. Una persona cuidadora no puede ayudar a otro si no se cuida a sí mismo. Ante ello, Pérez Nájera recomendó compartir las responsabilidades con otros familiares y apoyarse con profesionales de la salud dedicados al estudio y cuidado específico de esta etapa, como son las y los gerontólogos.
Instituciones que promueven el bienestar

En la actualidad, las instituciones que buscan el bienestar de las personas hidalguense mayores son variadas, como el Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores en Hidalgo (IAAMEH), el Centro Gerontológico Integral en Pachuca (CESAGI), las Casas de Día o las actividades comunitarias que se realizan en parques y centros culturales.
Más allá del cuidado físico, garantizar un estado emocional estable es clave para vivir con plenitud durante esta etapa de la vida.
La clave para el bienestar emocional en la vejez radica en crear espacios de socialización, fomentar hábitos saludables y brindar acceso a atención psicológica. Yésica Pérez concluyó que este sector poblacional necesita atención, promover el aprendizaje, así como el cuidado de la salud mental, emocional y física. Además, destacó la importancia de brindarles acompañamiento durante este proceso, ya que se trata de una tarea compartida que debe ser atendida por la sociedad en general.
El bienestar emocional en la vejez es un derecho y una necesidad, la cual necesita ser atendida con el mismo esmero que el cuerpo, pues la psique es la que permite construir nuevas formas de felicidad, superar los desafíos propios de la edad y mantener una conexión tanto con el mundo como con uno mismo.