Gaceta UAEH

La producción mielera en Hidalgo y su relevancia nacional


Por Fernando González
Fotografía: Freepik


La producción mielera en Hidalgo y su relevancia nacional

La miel es uno de los productos con mayor historia y tradición en México; su producción es nombrada “apicultura” y en nuestro país se tienen el registró de 48 mil personas que se dedican a esta oficio, de acuerdo con datos recabados por el Instituto Nacional de Geografia y Estadística (INEGI) durante 2024. Esta métrica nos da un panorama general de la importancia que tiene dicha actividad productiva.

Gabriela Medina Pérez, investigadora de tiempo completo del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAP) del Área académica de ingeniería agroindustrial e ingeniería en alimentos dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), compartió el panorama sobre la producción mielera en la entidad y su relevancia a nivel nacional.



¿Qué es la miel?


La producción mielera en Hidalgo y su relevancia nacional 2

La miel es un concentrado de azúcares que se forma a partir del néctar recolectado por las abejas, estos pequeños insectos alados pueden generar dos tipos de producto dependiendo de la fuente floral, en el caso de que la materia prima provenga de un mismo tipo de flor como el naranjo o mezquite se tendrá una miel monofloral, pero si la recolección se hace de diferentes plantas o especies se obtendrá una miel multifloral.

Medina Perez, quien tiene 12 años de experiencia en el estudio de mieles y productos de colmena, comentó que la miel producida por las abejas de la especie Apis mellifera es la más explotada, asimismo recientemente aquella generada por abejas nativas, las cuales, son de especies diversas y pertenecen a zonas reservadas o restringidas del estado de Hidalgo, la miel que generan es conocida como miel de abejas meliponas o abejas sin aguijón.



En 2023, México se colocó en el séptimo productor mundial de miel con 58 mil 33 toneladas de miel y nivel nacional es la tercera fuente generadora de divisas en el sector agropecuario



A su vez, mencionó que nuestra entidad cuenta con 675 productores y cerca de 36 mil 676 colmenas que generan una producción de más de 300 toneladas de miel al año, siendo la zona de la Huasteca hidalguense la principal productora estatal, además se cuentan con zonas productivas dispersas en diferentes regiones de acuerdo a la biodiversidad.

La investigadora Garza refirió que la miel es uno de los productos con mayor demanda a nivel global, lo que permite que se pueda exportar con gran facilidad. México es un país que produce y exporta buenas cantidades de este alimento, sin embargo, presenta un consumo muy bajo a pesar de tratarse de un alimento que pertenece a la canasta básica y que se encuentra vinculado al bienestar humano, en gran medida se debe a la competencia desleal del mercado, lo cual, interfiere en la calidad final del producto.



Estados Unidos de América, Japón, Alemania, Reino Unido, Suiza y Países Bajos son los principales destinos de exportación de miel para México.


La calidad de la miel


La producción mielera en Hidalgo y su relevancia nacional 3

Gabriela Medina Pérez resaltó que en el mercado existe una disparidad de precios que está relacionada directamente con la calidad de la miel. Aquellas mieles cuya pureza es baja suelen manejar costos bajos y ser totalmente líquida debido a que se le agregan jarabes, mientras que los productos de alta pureza presentan un proceso de cristalización, así como un costo más elevado, sin embargo, las personas desconocen que este efecto es natural y determina la autenticidad del producto.



Comúnmente el consumidor desconoce que esta cristalización es un fenómeno natural y que determina la autenticidad del producto prefiriendo ver la miel en un estado fluido, para una mayor comodidad en su consumo.



Los costos elevados de la miel se deben al trabajo que implica su producción, desde la creación y ubicación de las colmenas, el control de plagas, el cambio de la reina una vez al año, la recolección del néctar por parte de las abejas, las cuales, son amenazadas por la crisis mediática, la extinción de su hábitat y la contaminación por agrotóxicos.



En el país hay más de 43 mil apicultores y alrededor de dos millones de colmenas.


La investigadora Garza adscrita al ICAP declaró que en la actualidad se busca potencializar el crecimiento de la comunidad productora, el desarrollo de los derivados de la miel y el polen, así como la oportunidad de competir en el mercado comercial y continuar contribuyendo a la producción nacional así como a la economía mexicana.