Gaceta UAEH

La literatura en Hidalgo: retos y alternativas para artistas emergentes


Por Miguel Rosales Tenorio
Fotografía: Miguel Rosales Tenorio


La literatura en Hidalgo: retos y alternativas para artistas emergentes

La literatura es el arte de la expresión verbal que abarca los textos escritos así como los hablados o cantados, en donde se busca expresar sentimientos, historias o hechos, de manera creativa. En este sentido, Hidalgo posee una historia amplia e interesante, sin embargo, los nuevos lectores y escritores atraviesan por problemas que podrían obstaculizar su propósito.

Para conocer más sobre el contexto actual de la literatura en nuestro estado, así como sus exponentes más representativos, los retos y dificultades que atraviesan las y los escritores emergentes, Revista Gaceta UAEH, en esta edición, entrevistó a Julio Romano, escritor mexicano, quien analiza el panorama que existe en la entidad entorno al desarrollo y fomento literario.

Julio Romano Obregón, es profesor investigador del Área académica de la licenciatura en Comunicación, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), asimismo ha escrito diversas obras e impartido talleres de creación literaria.



La literatura en Hidalgo: retos y alternativas para artistas emergentes 2

Julio Romano Obregón, ganador del Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2013 por "No verás el alba".



Comúnmente se piensa que la entidad presenta un atraso en términos de lectura. No obstante cuenta con una actividad literaria, en la cual, se desarrollan ponencias, círculos de lectores y de escritores, presentaciones, entre otras, sin embargo esta no es tan ferviente o llamativa como la que existen en otras ciudades o estados del país.

El profesor universitario comenta que a pesar del esfuerzo de ciertas instituciones aún existen carencias que deben ser atendidas, tal es el caso de la visión localista que durante mucho tiempo e incluso en la actualidad no busca promover a las y los escritores jóvenes más allá de las fronteras del estado.

La comunidad de jóvenes autores y autoras se ve afectada por políticas que se centran en lo local, y por lo tanto, el impacto será de la misma manera, esto supone un problema, ya que se maneja una visión limitada a nivel institucional, al no existir una comprensión de cuáles son las necesidades de las y los lectores, de la comunidad literaria y de los nuevos públicos, esto resulta en el cierre de muchas puertas a nivel nacional.



“Las y los autores jóvenes han aprovechado las redes sociales y eso hace que las editoriales se interesen por publicar, porque saben que van a generar audiencia, lectores y mercado”, declaró Julio Romano



Por otra parte, el experto Garza plantea que una estrategia para resolver dicha problemática es que en vez de traer a autores famosos a exposiciones literarias, el dinero se invierta en escritores que apenas comienzan a publicar sus obras, pues les ayudaría a difundir sus creaciones, además de que se estaría valorando y reconociendo su trabajo intelectual.

Uno de los obstáculos a los cuales se enfrentan las y los autores debutantes es que las editoriales comerciales no arriesguen su inversión en sus propuestas literarias, pues sería de alto riesgo para las editoriales apostar por escritores que no tienen una visibilidad o presencia en el mercado y por lo tanto al momento de publicar su obra no se venda lo esperado.



La autopublicación física o en línea también supone que el autor o la autora no tiene un interés comercial pero sí difundir su obra, darla a conocer



Por otro lado, el Romano Obregón menciona que existen alternativas ante estas problemáticas como las editoriales independientes que permiten a las y los autores encontrar algunos caminos fuera de lo institucional, para dar a conocer su obra, para producir o autopublicarse ya sea en formato físico o digital; lo cual ofrece nuevos caminos alejados de las vías tradicionales.

Finalmente, Julio Romano exhortó a las y los escritores emergentes a que no desistan de sus sueños, a que sigan intentando y a su vez a que sean críticos con la comunidad, las instituciones y con sí mismos, mencionando que es necesario que las mismas comunidades creen y gestionen los espacios culturales, ya que ellas mismas conocen mejor que nadie sus propias necesidades.

Cabe mencionar que la licenciatura en comunicación cuenta con egresados como Alfonso Valencia, Moisés Lozada, Enid Carrillo, Ilse Sánchez Quintero y Alma Santillán quienes han publicado y han sido reconocidos en el ámbito literario, así mismo se destaca el trabajo de Tania Martínez Suárez quien ha contribuido gracias a su labor en la gestión cultural.



“Es necesario que las mismas comunidades creen y gestionen los espacios como foros, círculos de lectura talleres, presentaciones y encuentros, pues estas nacen de las necesidades de la propia comunidad y a través de estas dinámicas ayudan a dar mayor visibilidad a personas que están empezando a escribir”, reiteró el docente Garza



A continuación compartimos con nuestra comunidad lectora algunos fragmentos de los textos literarios de las escritoras Enid Carrillo e Ilse Sanchez Quintero, los cuales pueden encontrarse en la antología Fuimos Todas. Letra e Imagen. que reúne las memorias del IV Festival Internacional “La Mujer en las Letras” y la Exposición Colectiva de Artes Visuales “Dialoga”, que compilaron América Femat y Tania Martínez.



Incendios
Enid Adriana Carrillo Moedano



…Después de todo, aprendiste a quererlo, a saber, que algunas cosas valen la pena. ¿Qué es un hijo? Un flagelo,
la rama verdosa de un árbol con las raíces podridas. ¿Qué es tu hijo? Un haz de luz que escapó de una vasija
rota.

Pero tú sí amabas a Julieta. Tú sí querías tener una familia y una mujer y un hijo. Querías tenerlos para
quedarte, para no naufragar como tus amigos, como la gente vieja del pueblo que muere en soledad. Para no
ser el árbol que sobrevive en silencio después de un incendio.

¿Qué está haciendo Julieta? No puedes entenderlo. Sientes el cuerpo acalambrado. El olor a bosque muerto en el
aire aviva tu rabia. Escuchas las brasas de nuevo. Las imágenes de árboles reducidos a cenizas se mezclan con
una Julieta desnuda frente a tus ojos. Buscas entre las visiones a quién pertenecen aquellas manos, los dedos
largos con las uñas en forma de almendra. Los cuerpos se mueven un poco, al girar Julieta, lo que observas es
una danza de espejos. Por fin sabes de quién son las manos. Es Martha…



Ensayo
Ilse Sánchez Quintero



… El cortejo es breve:
los contados deudos van depositando
la sal que no les alcanzó
para cerrarse las heridas
donde mi negligencia puso
una masa capaz de tragarse cualquier luz.

El gris y el negro trazaron jirones en el aire,
tiñendo la distancia de mi ascenso.

La bóveda celeste aparenta cercanía,
pero toco de nuevo la tierra,
el viento me devuelve a mi sitio.
He escogido ya la urna
donde reposaré mis parasiempres.

La simulación me deja sola:
recibo la caja con celo,
con los ojos nublados por el futuro
que en ningún momento antes
logré siquiera vislumbrar…



Arde
Tania Martínez Suárez



…arde y quema a tu redonda todo lo que no necesites,
lo que te ata,
lo que te daña,
arde en la hoguera de las brujas,
en el aquelarre infinito de las horas,
quema tu pasado,
quema el presente bajo tus pies,
que arda la carretera que te lleva a tu destino,
quémalo todo,
destrúyelo todo,
incluso a ti misma,
arde en el fuego de la concepción de tu verdadera personalidad,
la que hayas elegido por sobre todos los prejuicios
y no aquella que se te ha impuesto por como te ves,
por tu origen, por el color de tu piel o lo rizado de tus cabellos,
quémate en el río que no lleva dos veces la misma agua,
transfórmate,
quema el miedo,
el odio,
arde en el perdón,
arde en liturgia de tu advenimiento,
arde,
sé la luz de las otras,
para las otras,
tan cercanas y tan alejadas que no nos vemos
se la luz para tu madre, para tu abuela,
que pese a las ataduras crearon para ti un mundo menos inhóspito,
se la luz para ellas…



La literatura en Hidalgo: retos y alternativas para artistas emergentes 3

Portada de la antología “Fuimos Todas. Letra e Imagen” por Camilo Sánchez Guevara


Bibliografía



Fermat, A., & Martínez, T. (Comps.). (2024). Fuimos todas. Letra e imagen. Antología. Editorial Cipselas & Instituto Municipal para la Cultura Pachuca. Recuperado 05 de diciembre de 2024, de https://online.fliphtml5.com/omngy/kdnx/