Gaceta UAEH

ILE: Un progreso para Hidalgo


Por Atzin Roxana Sanchez Juarez
Fotografía: Atzin Roxana Sanchez y Alejandra Zamora Canales


ILE: Un progreso para Hidalgo

La importancia de la despenalización del aborto radica en su contribución al reconocimiento y protección de los derechos reproductivos de las mujeres, garantizando el acceso seguro a procedimientos médicos para salvaguardar la salud física y mental de quienes enfrentan embarazos no deseados, ademas de promover la equidad de género.

Revista Gaceta UAEH es un espacio de reflexión y conversación, por ello en esta edición acudimos con la egresada Garza, Roxana Judith Mancilla Hérnandez, quien trabaja en la asociación civil Di Ramona, cuyo objetivo principal es la difusión y apoyo a los derechos sexuales y reproductivos de la mujer; para que nos explique la importancia de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE).



El 30 de junio de 2021, el Congreso del Estado de Hidalgo aprobó la reforma al Código Penal y a la Ley de Salud Estatal


Una marea constante



Hasta el 30 de junio de 2021, el aborto se encontraba penalizado en el estado de Hidalgo, con algunas excepciones como el peligro para la vida de la madre, violación, malformaciones graves del feto o inseminación artificial no consentida hasta las 12 semanas de gestación.

Esta decisión permitió que Hidalgo se convirtiera en la tercera entidad del país en legalizar la interrupción del embarazo, después de la Ciudad de México y Oaxaca. La aprobación de la reforma al Código Penal de la entidad fue resultado de años de lucha por parte de colectivos feministas, activistas y organizaciones defensoras de los derechos reproductivos.

Pero la lucha para conquistar este reconocimiento en nuestro país no es reciente, ya que tiene sus antecedentes en 1937 con la Convención de Unificación del Código Penal, cuando Ofelia Dominguez Navarro presentó la ponencia Aborto por causas sociales y económicas en la que se propone derogara la legislación que penalizaba esta práctica.

Sin embargo, fue hasta 1976, cuando la Coalición de Mujeres Feministas, creada en el entonces Distrito Federal, llevaron a cabo la Primera Jornada Nacional sobre Aborto, es en el año 1979 cuando se presenta la iniciata de proyecto de ley de maternidad voluntaria y es en 1991 cuando la Coordinadora Feminista de la capital del país fundó el Frente Nacional por la Maternidad Voluntaria y la Despenalización del Aborto (FNMVDA).

No es hasta el 26 de abril de 2007 que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó la ley que despenalizaba el aborto hasta las 12 semanas de gestación y establecia los mecanismos necesarios para la imparticion de los servicios de salud necesarios para la interrupción voluntaria.

Desde sus inicios, la cruzada para mejorar las políticas sobre los derechos reproductivos de las personas gestantes se ha visto obstaculizada por las barreras legales y sociales para acceder a dichos servicios, debido a la falta de información sobre los mismos.



Diferencias entre ILE vs Aborto


ILE: Un progreso para Hidalgo 2

“Es esencial conocer las diferencias que existen entre el aborto y la ILE”, mencionó Mancilla Hernández, destacando que ambos conceptos tienen implicaciones legales, sociales, éticas y médicas distintas, al conocer en que radica cada uno, quienes decidan ponerlo en práctica, podrán ejecutarlo de la manera correcta.

El término aborto se utiliza, en términos generales, para referirse a la interrupción de un embarazo antes de que el feto sea viable fuera del útero. Este concepto puede asociarse a cuestiones médicas, legales y sociales, dependiendo del contexto en el que se emplee. Y se clasifica en dos tipos: Aborto espontáneo, que ocurre de manera natural sin intervención alguna. Aborto inducido, que se lleva a cabo mediante una intervención deliberada, ya sea médica o quirúrgica.

Por su parte, la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hace referencia específicamente al procedimiento de interrupción del embarazo realizado dentro de un marco legal y regulado, con la garantía de que se realiza en condiciones seguras y bajo estándares establecidos por la ley. Por ejemplo, en Hidalgo, este derecho puede ejercerse de manera libre hasta las 12 semanas de gestación.

La ILE, también conocida como Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en algunos países, implica la terminación del embarazo con el consentimiento y deseo de la mujer o persona gestante dentro del marco legal previsto en cada jurisdicción. Cabe destacar que en ciertos contextos, la IVE se utiliza para referirse a la interrupción bajo un modelo de plazos, mientras que la ILE suele estar vinculada a causales específicas; sin embargo, esta distinción varía entre países.

En esencia, la ILE representa la terminación voluntaria del embarazo en condiciones legales y seguras, bajo circunstancias específicas como un periodo de gestación definido, y simboliza el ejercicio del derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir sobre su cuerpo.



Se fomenta su capacidad de planificar su vida de acuerdo con sus necesidades y aspiraciones, fortaleciendo su desarrollo personal, educativo y profesional.


ILE: Un progreso para Hidalgo 3

¿Por qué es importante darle difusión a los derechos reproductivos de la mujer?



Roxana Mancilla Hernández, hace especial énfasis en la importancia de promover el acceso a información clara y servicios de salud seguros para proteger la vida de las personas gestantes al evitar riesgos asociados a prácticas clandestinas o inseguras. Además, al reconocer el derecho a decidir sobre su cuerpo, se fomenta la capacidad de planificar su vida de acuerdo con sus necesidades y aspiraciones, fortaleciendo de esta manera su desarrollo personal, educativo y profesional.

Este enfoque también contribuye a reducir desigualdades, especialmente en comunidades marginadas, y combate estigmas sociales que históricamente han limitado las libertades de las mujeres. Finalmente, garantizar y difundir estos derechos no solo es un asunto de salud pública, sino también un compromiso con la justicia social y el respeto a los derechos humanos.



Un hogar donde hay libertad para decidir



En Di Ramona, hay acompañamiento y orientación en las asesorías legales, apoyo emocional a mujeres y personas gestantes que desean interrumpir su embarazo, garantizando el acceso a procedimientos seguros y legales. Además, se organizan actividades educativas y de sensibilización sobre derechos reproductivos, salud sexual y aborto legal. Estos talleres buscan desmitificar el tema del aborto y empoderar a las personas con información clara y veraz.

Sus funciones también se han acercado a las academia, mediante la participación en eventos estatales y nacionales sobre feminismo o género, tal fue, el caso del XVIII Congreso Nacional sobre Empoderamiento Femenino, el cual, se llevó a cabo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la UAEH, con la ponencia “Interrupción Legal del Embarazo en Hidalgo, ¿Despenalización total?”, impartida por Miriam Martinez Tovar.

Por su parte, Mancilla Hernández destaca la importancia de abordar la despenalización del aborto, ya que representa un avance significativo en la protección de los derechos reproductivos de las mujeres y personas gestantes. Además, constituye una herramienta esencial para garantizar el acceso a procedimientos médicos seguros y prevenir los riesgos asociados con prácticas clandestinas.