
Desafíos para la conservación de la flora hidalguense
Por Nelly Téllez Islas
Fotografía: María José Portillo Ruiz y Freepik

Aunque Hidalgo representa apenas el 1.1% del territorio nacional, es un estado que alberga una notable riqueza biológica y una impresionante diversidad de flora, lo que lo convierte en uno de los lugares más ricos en especies vegetales del país.
En 2015, un artículo científico sobre la flora vascular de México posicionó a Hidalgo entre los primeros 15 estados en términos de riqueza de especies, registrando más de cuatro mil plantas vasculares. Este reconocimiento subraya la relevancia de la flora del estado, no solo a nivel nacional, sino también internacional.
No obstante, a pesar de esta riqueza biológica, la conservación de la flora en Hidalgo enfrenta varios desafíos que requieren de una atención específica para establecer políticas ambientales dirigidas a la conservación. Por esta razón, en Revista Gaceta UAEH entrevistamos a Arturo Sánchez González, profesor investigador del Área Académica de Biología del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) para que ahondara un poco más en el tema.

Arturo Sánchez González, profesor investigador de la UAEH.
El trabajo en campo sigue siendo esencial para la investigación
El científico Garza explicó que además del cambio climático, contaminación, destrucción del hábitat, sobreexplotación de los recursos, cambios de uso de suelo y la pérdida de polinizadores, otro de los problemas a los que se enfrenta la amplia vegetación de la entidad, es la falta de inventarios para catalogar especies.
“Hay pocos especialistas en inventarios, porque es una labor que se ha visto afectada desde hace varias décadas por el creciente interés en la biología molecular y el trabajo tecnológico o de laboratorio. Hoy en día, la investigación se enfoca a estas áreas porque se puede publicar en revistas de alto impacto, las revistas científicas ya no aceptan inventarios biológicos, quieren que haya un análisis más complejo o matemático”, indicó el docente Garza.
Sin embargo, Sánchez González destacó que si no se documenta la distribución de una especie, no se podrá saber con certeza su ubicación ni su estado de conservación, lo cual es especialmente crítico para las especies en peligro de extinción. En la actualidad, no se tienen cifras exactas sobre cuántas especies botánicas en Hidalgo están en riesgo porque no hay fuentes actualizadas.

A pesar de la existencia de la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2010, que tiene como objetivo identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en el país para su protección, esta norma no ha sido actualizada desde 2010. Como resultado, se desconoce el estado actual de muchas poblaciones y en qué categoría de riesgo podrían encontrarse.
Ante este escenario, destacó la importancia de la labor que realizan las y los investigadores para identificar qué plantas requieren atención especial. Sin embargo, resaltó que el trabajo coordinado y el apoyo de las autoridades gubernamentales en materia medioambiental es fundamental para diseñar políticas de manejo y protección efectivas.
Esto, a su vez, podría facilitar la participación activa de las comunidades locales en los esfuerzos de conservación, ya que el conocimiento tradicional y el involucramiento directo de la población son clave para la implementación exitosa de proyectos de manejo sostenible.
“Los helechos es mi grupo de especialidad y, a pesar de los años, sigo encontrando nuevos registros para el estado. En estos 15 años que llevo estudiándolos, he realizado 80 nuevos registros, es decir, que nadie sabía que estaban creciendo aquí en Hidalgo”, informó el docente Garza.

¿Qué son las plantas vasculares?
Las plantas vasculares son aquellas que cuentan con raíces y tejidos especializados para el transporte de agua y nutrientes, siendo las más comunes en la flora de Hidalgo. El estado alberga más de cuatro mil 200 especies de plantas vasculares, entre las que destacan 276 especies de helechos y 38 de gimnospermas, como pinos, oyameles y cedros.
El científico Garza señaló que en 2022 colaboró con un investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la publicación de un artículo sobre la flora de México, donde se documentó que, de las más de cuatro mil plantas vasculares registradas en el estado, 276 son especies introducidas. Esto significa que no son nativas de Hidalgo y han llegado al estado ya sea por intervención humana o a través de su propia capacidad de dispersión. Un ejemplo de este tipo de plantas es el diente de león, común tanto a nivel mundial como en México.
Por otro lado, Sánchez González indicó que a nivel nacional se registran mil 246 especies endémicas, es decir, que se encuentran solo en México, de las cuales 21 son exclusivas de Hidalgo ya que no se han encontrado en ningún otro estado del país ni en ninguna otra parte del mundo. Lo que hace que la biodiversidad de Hidalgo sea aún más significativa y única.
En resumen, la riqueza botánica de Hidalgo es un tesoro de biodiversidad que requiere ser protegido mediante esfuerzos conjuntos entre la academia, el gobierno y las comunidades. Para ello, es necesario el trabajo científico y la realización de inventarios biológicos para comprender el estado actual de las especies y elaborar estrategias efectivas de conservación.
