Gaceta UAEH

Desarrollo urbano: retos y oportunidades para las ciudades


Por Carlos Fernando Sánchez
Fotografía: Carlos Fernando Sánchez y Freepik


Desarrollo urbano: retos y oportunidades para las ciudades

El desarrollo urbano es un proceso que abarca la planificación, la gestión del crecimiento y la evolución de las áreas urbanas, con el propósito de mejorar la infraestructura, los servicios y la calidad de vida de los habitantes. Este proceso incluye la organización del uso del suelo, la construcción de viviendas, la implementación de sistemas de transporte, la creación de áreas verdes y espacios públicos, así como la provisión de servicios como agua, electricidad y recreación.

Además, considera factores sociales, económicos y ambientales para garantizar que el crecimiento de las ciudades sea equilibrado, lo que contribuye al bienestar de sus habitantes y minimiza problemas como la sobrepoblación, contaminación, congestión vial y desigualdad social, promoviendo un entorno más habitable, accesible y sostenible.

En una entrevista con Revista Gaceta UAEH, la especialista Yamile Rangel Martínez, profesora investigadora del Área Académica de Planeación y Desarrollo Regional del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), analizó la situación actual de la Zona Metropolitana de Pachuca de Soto (ZMP), que incluye los municipios de Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, San Agustín Tlaxiaca, Epazoyucan, Zapotlán de Juárez, Zempoala y la capital hidalguense.



Vialidad pública, un sector con áreas de oportunidad


Desarrollo urbano: retos y oportunidades para las ciudades 2

La experta universitaria explicó que el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (PNOTDU), es el instrumento rector de planeación. De acuerdo con la Ley General de Asentamientos Humanos y Ordenamiento Territorial del Estado de Hidalgo, el programa da pie a los gobiernos municipales para gestionar recursos para el mantenimiento y realización de servicios, infraestructura, seguridad, contabilidad, entre otros.

Sin embargo, la realidad presenta múltiples desafíos que pueden llegar a perjudicar la vida de las comunidades. Una de las principales problemáticas de la ZMP está relacionada con la movilidad, principalmente a lo referente con el mantenimiento de las carpetas asfálticas.

“Actualmente el municipio realiza trabajos de mantenimiento a diferentes vías de la ciudad. Sin embargo, no se hizo con una planeación adecuada, lo que resultó en el cierre simultáneo de varias arterias generando el llamado caos vial”, especificó la experta universitaria.



Entre los impactos negativos que tiene el crecimiento vehicular destacan la congestión vial, el aumento de la contaminación ambiental, una mayor demanda de infraestructura vial y accidentes de tránsito.



Igualmente, la falta de educación vial agrava los accidentes, generando pérdidas materiales y humanas. Rangel Martínez, mencionó que, en su momento, el proyecto del “Tuzobús” pudo “ayudar” a la ciudadanía en el desahogo del tráfico vehicular, pero su implementación incompleta, debido a factores políticos, limitó su funcionalidad eficaz.



Escasez de agua, la problemática más fuerte en los últimos años


Desarrollo urbano: retos y oportunidades para las ciudades 3

La escasez de agua es uno de los grandes temas que preocupan a nivel mundial, y Pachuca no es la excepción. Factores como el crecimiento poblacional, la sobreexplotación de los acuíferos, la infraestructura deficiente, la contaminación y el cambio climático han reducido la disponibilidad de recursos hídricos en la región.

Para Yamile Rangel este problema requiere una respuesta coordinada entre gobierno, comunidades y sector privado para garantizar un manejo sostenible del agua. Pachuca, situada en una región semidesértica con precipitaciones anuales bajas y variables, depende en gran medida de acuíferos subterráneos. Su extracción desmedida ha reducido el nivel freático, ocasionando hundimientos del suelo y deterioro en la calidad del agua.



El 40% del agua que se manda a los hogares hidalguenses se pierde por fugas, aunado a que existen tuberías con más de 60 años.



La experta Garza destacó que las fugas de agua son el mayor problema de pérdida en la ZMP. Por ello, recomendó renovar la red de abastecimiento, priorizar el mantenimiento y fomentar la cultura de cuidado del agua entre la ciudadanía. Además, propuso la técnica de cosecha de agua de lluvia como una alternativa prometedora para hacer frente a la crisis actual.



El crecimiento poblacional y sus implicaciones


Desarrollo urbano: retos y oportunidades para las ciudades 4

Pachuca de Soto ha experimentado un crecimiento poblacional sostenido durante las últimas décadas debido a la urbanización y la migración por su cercanía a la Ciudad de México (CDMX). De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la densidad poblacional de la capital del estado varía de acuerdo a la zona, siendo mayor en áreas urbanizadas como el centro y algunos barrios de la periferia; mientras que en las zonas suburbanas se concentra menor población.

Este aumento ha impulsado la expansión de infraestructura y servicios, pero también ha generado desafíos relacionados con la movilidad, el acceso a servicios básicos, y la planificación urbana para garantizar una calidad de vida adecuada. A medida que la población crece, la presión sobre los servicios básicos como agua, electricidad, recolección de basura y transporte público también aumenta.



Es un fenómeno que ha sido impulsado por factores como el desarrollo económico, la mejora en infraestructura urbana y la migración desde otras partes del estado y del país.



Una mayor densidad implica la necesidad de una planificación urbana más cuidadosa para evitar el desarrollo descontrolado. Las zonas con una alta densidad requieren de espacios públicos adecuados, áreas verdes y una infraestructura que soporte la vida urbana de forma eficiente. El crecimiento urbano y la densificación también pueden afectar los recursos naturales, el aire y la calidad del agua.



Una mirada a un plan nacional para una mejor urbanización


Desarrollo urbano: retos y oportunidades para las ciudades 5

De acuerdo con Rangel Martínez, los planes de ordenamiento territorial a menudo enfrentan problemas de implementación debido a la corrupción, lo que afecta la construcción de espacios habitacionales, industriales y de uso común. Aunado a esto, suelen carecer de una visión regional, lo que limita su efectividad en zonas metropolitanas interconectadas como Pachuca y la Ciudad de México.

La académica de la UAEH destacó que en el ICSHu se enseña a las y los estudiantes a analizar el ordenamiento territorial, así como evaluar las discrepancias entre lo planeado y lo ejecutado.

Ante esto, Yamile Rangel subrayó que el desarrollo urbano no depende únicamente de las autoridades, sino también de una ciudadanía educada y comprometida. Hizo un llamado a fomentar la educación en temas como sostenibilidad, planeación familiar, salud y desarrollo ecológico para garantizar un futuro urbano más equilibrado.