Gaceta UAEH

De la UAEH a Netflix: El Camino de Liz Soto


Por: Alejandra Zamora Canales
Fotografía: Especial


 De la UAEH a Netflix: El Camino de Liz Soto

Frases como “A la grande le puse Cuca” de Los Simpson, “Soy Moltres, el Guajolote Macías” de James del Equipo Rocket o “¿Tú conoces a Pin Pón?” de Shrek son recordadas con especial cariño por la entonces joven audiencia de los 90 que sintonizaba sin falta sus televisores al regresar de sus escuelas.

Al igual que las voces de quienes interpretan a sus personajes favoritos, como Humberto Vélez quien dió vida por muchos años a Homero Simpson para Latinoamérica; Cristina Hernández voz de Bombón en las Chicas Superpoderosa, Alegría en Intensamente y a Natalie Portman; o la de Carlos Segundo que nos permitió conocer a Picoro de Dragon Ball, Woody de Toy Story y a Severus Snape de la saga de Harry Potter forman parte de la infancia de muchas personas.

Pero, ¿conoces todo el trabajo que hay detrás del doblar una película, serie, dorama o tu anime favorito? Lizbeth Soto, egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) compartió con Revista Gaceta UAEH un poco sobre la labor titánica que realizan los estudios para entregar un producto de calidad a las plataformas de streaming como Netflix, que satisfaga a la audiencia de toda Latinoamérica.



De los pasillos del ICSHu a trabajar para Netflix


 De la UAEH a Netflix: El Camino de Liz Soto  2

Liz Soto ha trabajado con Daniel del Roble, director y actor de doblaje,
conocido por ser la voz de los actores Liam Hemsworth, Forest Whitaker y Woody Harrelson.



Lizbeth Soto es productora de doblaje en el estudio New Art en Ciudad de México. Entre sus principales clientes se encuentra Netflix, la plataforma número uno de streaming a nivel mundial. Sin embargo, mientras cursaba la licenciatura, nunca se imaginó que un día trabajaría en el mundo del doblaje.



Se trabaja en varios proyectos de manera simultánea.



“Fue gracias a la también egresada Garza y productora de doblaje, Amaranta Castro Soto, que descubre este nuevo mundo para desarrollarse profesionalmente. Soto declara que la mayoría de las personas consideran al doblaje como solo la parte del talento vocal, pero abarcar más que eso.

Su labor como productora inicia desde la preproducción, con la preparación del material original que se recibe, el cual, actualmente, puede encontrarse en múltiples idiomas, como turco o coreano; sin embargo, siempre se cuenta con la traducción al inglés, para empezar a trabajar.

Lizbeth declara que en la primera etapa de la producción, el trabajo más duro es para el departamento de adaptación, ya que, en el caso de los doblajes, no solo se trata de realizar una traducción, sino debe considerarse mantener la idea original, pero también conocer al público al que va dirigido.

“Latinoamérica es una región muy amplia, tiene muchas culturas y mucha diversidad, y eso nos permite enriquecer el doblaje con ciertas expresiones que, aunque no sean utilizadas en el mismo contexto en ciertos países, tenemos la idea de qué significan. Esa variedad nos permite llegar a más países de Latinoamérica”, enfatizó la egresada Garza.



Los estudios están tratando de terminar con el español neutro, debido a que no se puede hegemonizar la riqueza lingüística de Latinoamérica.



Durante la producción se realizan las grabaciones, en donde entra la labor del departamento de ingeniería en audio, así como el talento de voces. En el caso de la post-producción también se realiza la edición de las mezclas y controles de calidad para la entrega final al cliente.

Uno de los retos más grandes que ha tenido Liz Soto durante su trabajo de producción llegó con KAOS, serie que lleva la mitología griega a la época contemporánea, debido al personaje de Orfeo, quien canta en el inframundo para rescatar al amor de su vida. “Nosotros podíamos dejar en original la letra, pero sentíamos que necesitaba conectar con esa parte de por qué Orfeo canta para conectar con la leyenda”, puntualizó la productora hidalguense.

Algunos de sus trabajos más reconocidos en el catálogo de Netflix son:

  • Heartstopper, tercera temporada
  • Kaos
  • Emily in Paris, tercera temporada
  • La abogada Woo
  • Ready, Set, Love / Preparadas, listas, amor


Los retos del audio descriptivo para combatir las barreras



Además de Kaos, una de las pruebas más grandes que ha enfrentado al interior de New Art es trabajar con los audios descriptivos, un producto que permite acercar contenidos audiovisuales a personas con debilidad visual o discapacidad visual, a través de una narración sobre las acciones que transcurren en las escenas.

“Como personas que no tenemos alguna discapacidad, nunca nos damos la oportunidad de consumir este tipo de trabajos, pero también dentro de Netflix se ha trabajado y creo que es un producto que vale muchísimo la pena recomendar”, declaró la egresada Garza.

Liz Soto nos menciona que, en un inicio, se utilizaban voces robotizadas, lo cual afectaba la experiencia de la audiencia. Por ello, en la actualidad se ha adoptado un enfoque más natural con los audios descriptivos para entregar un producto con calidad para todas las personas. La comunicóloga de la UAEH ha trabajado en este tipo de productos con Ladies Man, stand-up del comediante Franco Escamilla, y en el largometraje mexicano Fiesta en la Madriguera.

Los audios descriptivos implican un gran reto para las producciones debido al desconocimiento que se tiene sobre cómo las personas con discapacidad visual reciben este tipo de contenidos. De acuerdo con la egresada de la Autónoma, en muchas ocasiones se realizan estos productos pensando en las personas que no tienen una discapacidad, por lo cual se cae en la sobredescripción o la falta de ella, así como la sobreposición con la música de fondo.

Pero con la adecuada asesoría, se han corregido estos errores para brindarle a la audiencia una experiencia plena. Soto puntualizó que este tipo de contenido abona a derribar una importante barrera de discriminación en la sociedad y permite a toda la población acceder a distintas propuestas audiovisuales. No obstante, es necesario trabajar más en ello para lograr que más series, películas y documentales lleguen a todas las personas.



Revalorar el doblaje


 De la UAEH a Netflix: El Camino de Liz Soto  3

Hay un sector de la población que prefiere consumir el contenido audiovisual en su idioma original, pero que también son fuertes detractores del doblaje. Cuando era estudiante, Liz Soto pertenecía a ese grupo, pero al conocer más sobre todo lo que implica llevar a cabo las traducciones, adaptaciones y doblaje, cambió de parecer.

“En la actualidad sí hay un esfuerzo conjunto tanto de adaptadores, directores, la producción y también apertura por parte del cliente de decir ‘vamos a proponer, vamos a justamente eliminar la idea de que existe un español neutro’”, aclaró

Además, realizó un llamado a todos los detractores del doblaje a que reflexionen sobre el hecho de que esta opción es una herramienta de inclusión, debido a que no toda la población sabe inglés u otra lengua extranjera. A que consideren que la desalfabetización continúa presente en muchas comunidades tanto de nuestro país como de América Latina. Asimismo, esta opción permite que contenidos de otros países puedan ser de fácil acceso y que personas de diferentes latitudes se conecten gracias a una buena historia.



Profesionalización, clave para una buena producción



Lizbeth Soto Castro aconseja a toda la comunidad estudiantil que esté interesada en el mundo del doblaje, ya sea como talento de voces o en el área de producción, que busquen constantemente la profesionalización a través de cursos, diplomados o estudios de posgrado que les brinden más herramientas para desempeñar su labor, no solo en temas de comunicación, idiomas y traducción, sino también en áreas de ingeniería, economía y administración.



New Art cuenta con diplomados en el área de producción.



Aunado a esto, considera que aprovechar los programas de movilidad estudiantil con los que cuenta la UAEH puede cambiarles la vida. En su caso, realizó una estancia en República Checa, la que le permitió conocer más a fondo sobre el tipo de programas y medios que consumen las audiencias de otros países. Por otra parte, la experiencia internacional permite ser más empático con quiénes se ven afectados por las barreras lingüísticas.

El próximo reto que Lizbeth Soto desea realizar al interior de New art es la producción de un largometraje para salas de cine, debido a la complejidad que estos proyectos implican.

“Realmente me apasiona mucho. Cada proyecto lo sufro y lo disfruto mucho, sobre todo cuando la gente que no está muy metida en este mundo comenta que está bien hecho, porque el doblaje va dirigido a las personas que ven la televisión en su casa y no son expertas”, concluyó la egresada Garza.



 De la UAEH a Netflix: El Camino de Liz Soto  4