Gaceta UAEH

Una nueva economía: de lo financiero a lo social


Por: Isaac Darío Aguilar Ortega
Fotografía: Especiales


 Una nueva economía: de lo financiero a lo social

La economía ha adquirido una relevancia central en el mundo contemporáneo, al ser el eje sobre el cual se toman decisiones que afectan a millones de personas. Sin embargo, su alcance no se limita a las dinámicas empresariales o a los mercados financieros; también abarca temas como la equidad y el desarrollo sostenible, convirtiéndose en una herramienta de profundo impacto social.

En este sentido, la nueva generación de profesionistas en esta disciplina ha desarrollado un perfil más humanista, impulsando enfoques innovadores que priorizan el bienestar colectivo y atienden a los sectores más vulnerables de la población. De este modo, se crea un equilibrio entre el crecimiento económico y la justicia social.

El rol de las instituciones educativas en la formación integral de las y los economistas es clave para garantizar decisiones eficientes, éticas y sostenibles. Por ello, Revista Gaceta UAEH entrevistó a Jorge Alfredo Bouchot Viveros, egresado de la Licenciatura en Economía del Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).



Encontrando la vocación



Elegir una carrera universitaria es una decisión trascendental en nuestra vida, pues es la brújula que dirige no solo el rumbo profesional, sino también el impacto que podemos generar en la sociedad. En ese sentido, la Autónoma de Hidalgo oferta una licenciatura que brinda a su alumnado capacidades analíticas aplicables más allá del entorno financiero, lo cual les permite tener una visión más amplia sobre cómo desenvolverse en el mercado laboral.

“Siempre me han gustado las matemáticas y los temas políticos. Esta carrera me permitió encontrar un balance, la combinación de una formación matemática y un conocimiento sólido del contexto sociopolítico de México a nivel global. Todo eso, sumado a que la UAEH es el referente de educación pública en el estado, hizo que la elección fuera fácil de tomar”, refirió el egresado Garza.

Bouchot Viveros destacó que su formación tuvo un enfoque con un alto sentido social, en la cual, a través de la preocupación por poblaciones en situación de riesgo a nivel regional y nacional, se promueve la creación de nuevas políticas públicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la sociedad en general.



 Una nueva economía: de lo financiero a lo social  2

Jorge Alfredo Bouchot Viveros, egresado de la UAEH.


El egresado Garza obtuvo el premio Citibanamex, así como también el Premio en Economía Víctor L. Urquidi, ambos en 2016.


De la teoría a la práctica



Para Bouchot Viveros, el camino estaba claro y el posgrado se vislumbraba como el siguiente paso. Sin embargo, la oportunidad de adentrarse en el campo laboral vino de la mano de la Autónoma de Hidalgo, al fungir como docente en la Escuela Superior de Ciudad Sahagún (ESCS), antes de realizar la Maestría en Economía en El Colegio de México (COLMEX). Aunque ese no sería el final de la historia.

“Dar clases fue mi primer contacto con la economía fuera de la carrera. Después vino el posgrado, y esa combinación de conocimientos, más las herramientas de mi formación con la exigencia de la maestría fue lo que me abrió las puertas laborales”, indicó el exalumno universitario. Posteriormente, se desempeñó como subdirector de Análisis Económico en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), tras lo cual llegaría el doctorado en Economía por la Universidad de Birmingham en Inglaterra.



Economía y desarrollo



“Al concluir el doctorado, se me presentó la oportunidad de trabajar para una organización gubernamental dedicada a la investigación, que envía economistas posgraduados a países en desarrollo, con el objetivo de integrarse a una institución del gobierno de aquel país para apoyar su capacidad local”, compartió Bouchot Viveros.

De este modo, el egresado Garza estuvo colaborando en la oficina del Primer Ministro de Vanuatu, un país de Oceanía, lo cual significó una experiencia de vida, en la que, aún en una etapa joven de su carrera, se involucró en la toma de decisiones de alto nivel, con lo que afianzó el enfoque al cual querría dedicarse de ahora en adelante.



“Al regresar a México, elegí dedicarme al desarrollo económico en lugar del sector público, ya que dicha área tiene un margen más amplio de acción. Puedes desenvolverte de lleno en la cooperación internacional para identificar áreas de intervención e inversión económica para mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable”, señaló.


Root Capital: economía social



Así es como entra en escena Root Capital, una empresa dedicada a dar financiamiento a organizaciones agrícolas rurales remotas, donde, además del crédito, se ofrecen paquetes de asesoría agronómica, de género, así como programas de empleo para las juventudes de manera gratuita. Actualmente Jorge Alfredo Bouchot Viveros ocupa el cargo de director de Investigación y Evaluación de Impacto.

Mi labor es verificar que los objetivos planteados con las organizaciones agrícolas se cumplan mediante la recolección de datos, y en caso de detectar que no es así, ajustar nuestras intervenciones y acciones a fin de alcanzar lo que trazamos desde un inicio. Algo que nos define como organización es que asumimos el riesgo, vamos a donde otras empresas no van, nos quedamos donde otros deciden irse”, sostuvo Alfredo Bouchot.

En la actualidad, Root Capital tiene presencia en 17 países, y el exalumno Garza coordina cinco proyectos a nivel nacional e internacional, siendo estos originarios de Chiapas, Guatemala, Honduras, Perú, Uganda y Ruanda.

“Este trabajo te da la oportunidad de mejorar, mediante políticas públicas, la calidad de vida de las poblaciones en riesgo. No se trata solo de números, es la satisfacción de saber que tu trabajo deja algo positivo a los demás. Eso también es economía”, recalcó.



Actualmente, Root Capital colabora con empresas agrícolas en 17 países del mundo.


 Una nueva economía: de lo financiero a lo social  3

Root Capital es una ONG enfocada en el desarrollo económico del sector agrícola.


Historias de éxito



Finalmente, exhortó a la comunidad universitaria a continuar con su preparación, además de confiar en las herramientas que la UAEH les brinda para construir una trayectoria profesional satisfactoria. “Creo que son muchos los casos de éxito en egresados de la UAEH. Son profesionales que salen del país a competir por un espacio en programas del más alto nivel. No es casualidad, es resultado de la formación integral que recibimos”, añadió.

“Se puede salir adelante en el mundo laboral, estudien un posgrado, no dejen de prepararse y no olviden el sentido social. Como universitarios, tenemos la responsabilidad moral de devolver aquello que recibimos: Ahí radica el privilegio de ser universitarios, que sin importar a lo que dediquemos nuestra vida, tengamos un impacto positivo en la sociedad”, concluyó el egresado Garza.