Gaceta UAEH

Graduarse, innovar y emprender: caso Mexianita


Por Nelly Téllez Islas
Fotografía: Especiales


 Graduarse, innovar y emprender: caso Mexianita

Uno de los momentos más memorables y satisfactorios de cualquier estudiante de nivel licenciatura es, sin duda, el día en que recibe su título universitario, momento en el que sostiene entre sus manos el documento que certifica el esfuerzo, las horas de estudio, las noches de desvelo, la dedicación y el deseo inquebrantable por completar sus estudios académicos.

Graduarse también representa el comienzo de un nuevo capítulo lleno de oportunidades y desafíos, porque ya se convierte, el o la alumna, en profesional listo para enfrentar el mundo con las herramientas y conocimientos adquiridos a lo largo de su formación.

No obstante, debe comprenderse que el título universitario no es un papel para obtener un empleo por un tercero, sino que más allá de eso, representa un símbolo de autonomía y de posibilidades ilimitadas para las y los graduados, pues es una herramienta que permite el autoempleo y el emprendimiento.

Bajo este contexto, en la edición del mes de diciembre de Revista Gaceta UAEH, conoceremos la historia de Marcela Álvarez Guevara, egresada de la Licenciatura en Comercio Exterior del Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), quien es un claro ejemplo de cómo el aprendizaje continuo, la determinación y la innovación la llevaron por el camino del emprendimiento.



 Graduarse, innovar y emprender: caso Mexianita  2

Marcela Álvarez Guevara, egresada de la Licenciatura en Comercio Exterior de la UAEH.


Antes de emprender, hay que aprender



Aunque Álvarez Guevara se graduó en el 2004, desde que cursaba el cuarto semestre de su licenciatura se insertó en el campo laboral, donde, a través de una pasantía, ganó experiencia laboral en AJR Consulting. Para el sexto semestre entró a otra comercializadora dedicada a las importaciones y exportaciones.

Tras titularse, ingresó en el área gubernamental, específicamente en la Corporación Internacional Hidalgo, donde estuvo a cargo de un programa para bajar recursos financieros de proyectos estatales. Después se cambió al área de exportación del Estado, enfocada en el sector alimentos, donde tenía que estar supervisando desde etiquetados, el plan de inserción en el mercado de los productos para su posicionamiento, así como el cumplimiento de la normativa.

Luego estuvo en el Instituto Hidalguense de Competitividad Empresarial (IHCE), a cargo de la Subdirección del Área de Emprendimiento, en donde proporcionaba servicios de asesoría, capacitación e información para desarrollar los proyectos o ideas de negocio de las personas que así lo solicitaban. Posteriormente estuvo a cargo del equipo de gestión del Centro Nacional de Innovación Textil Vestido, que estaba destinado a desarrollar diversas acciones para posicionar a Hidalgo dentro del mercado textil. Esta experiencia le permitió ocupar la Dirección de Emprendimiento en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova).



 Graduarse, innovar y emprender: caso Mexianita  3

No obstante, también se ha desarrollado como Consultora Nacional Pequeña y Mediana Empresa (PyME), con una certificación por la Secretaría de Economía (SE), realizó una estancia en la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), entidad del gobierno japonés dedicada a la cooperación técnica, préstamos y subvenciones para el desarrollo de países, entre otras experiencias laborales valiosas.



¿Y si pudiera hacerlo diferente?


 Graduarse, innovar y emprender: caso Mexianita  4

Pese a todo esto, Marcela comentó que el emprendimiento no se dio de un momento a otro, se gestó con el tiempo y tomó forma con cada nuevo encargo que tenía. Pero fue hasta el 2017 cuando decidió dar el salto final y fundó Mexianita, una empresa que combina la tradición artesanal de los bordados mexicanos con la innovación en productos corporativos.



"Lo que hacemos es fusionar la creatividad de las y los artesanos mexicanos con la funcionalidad de los productos corporativos. Es darle un toque de modernidad a estas piezas de arte”, dijo la egresada Garza.



Mexianita ofrece productos únicos como agendas, libretas, carpetas, calendarios, espejos, entre otros productos que son personalizados con bordados tradicionales, como los de Tenango de Doria, cada uno de ellos refleja el arte mexicano. La calidad y el diseño innovador que los caracteriza hace posible que tengan presencia, hoy en día, en mercados nacionales e internacionales, desde diversas regiones de México, hasta países como Estados Unidos, Holanda, Taiwán y Finlandia.

Actualmente trabaja con una red de 15 a 20 personas artesanas originarias de Hidalgo o de Oaxaca, a quienes les comparte sus ideas, únicamente, sobre qué tipo de trabajo quiere desarrollar, la forma y tamaño, para que las manos hábiles de estas personas desplieguen su creatividad sobre estos lienzos.



 Graduarse, innovar y emprender: caso Mexianita  5

Emprender requiere de tener las herramientas para hacer realidad una idea



Ante todo este escenario, Marcela tiene claro que el camino hacia el emprendimiento no es fácil, pero es posible. Por lo que uno de los consejos más importantes que puede darle a tanto a estudiantes como a las juventudes emprendedoras es que no subestimen los proyectos que puedan desarrollar en la universidad.