Gaceta UAEH

Tuberculosis: más allá del olvido y el miedo


Por Isaac Darío Aguilar Ortega
Fotografía: Luis Fernando Bibiano González


Tuberculosis: más allá del olvido y el miedo

Desde tiempos remotos, la humanidad ha sentido un temor indescriptible por aquello que no puede comprender. Cuerpos debilitados, palidez extrema, tos con sangre y un aspecto casi espectral sin explicación aparente, eran evidencia contundente de cómo las fuerzas oscuras emergían a la luz para consumir a los vivos con una maldición de muerte y decadencia.

Sin embargo, este temor proviene de un mundo en donde la ciencia aún no iluminaba las sombras de lo desconocido. Fue gracias a ella que se descubrió que lo que devoraba a hombres, mujeres y menores de edad, sin distinción, no era más que una de las enfermedades más antiguas de las que se tiene registro: la tuberculosis.

Para conocer más acerca de esta mortal enfermedad y desmitificar esta aura sobrenatural que la rodea, Revista Gaceta UAEH consultó a Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma, profesor investigador del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).



Una enfermedad olvidada



La tuberculosis es una enfermedad crónica adquirida a través del contacto con la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Estas bacterias atacan principalmente los pulmones, aunque también pueden atacar otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral o el cerebro, cuyos hallazgos se remontan al 360 a. C.

El profesor Garza indicó que la sociedad considera a la tuberculosis como una enfermedad olvidada, erradicada debido a su antigüedad. Sin embargo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de una cuarta parte de la población mundial se ha infectado por el bacilo de la tuberculosis. Además, factores académicos, económicos y sociales repercuten directamente en los efectos negativos que esta enfermedad genera en la salud humana.

"Cuando se habla de esta enfermedad, la gente cae en un estado de negación; prefieren pensar que no la tienen antes de hacer algo. Aunado a esto, la falta de difusión en los medios, la poca investigación científica y padecimientos médicos previos como la diabetes mellitus o el VIH, así como distintas condiciones sociales, aumentan el riesgo de contraer tuberculosis. Esto va más allá de estar cerca de una persona infectada", mencionó Ruvalcaba Ledezma.



Tuberculosis: más allá del olvido y el miedo 2

Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma, profesor investigador de la UAEH.


El científico alemán Robert Koch descubrió el agente patógeno de esta enfermedad el 24 de marzo de 1882.


El estilo de vida, factor clave



La tuberculosis afecta principalmente a los sectores más marginados de la población, donde la pobreza extrema es una de las principales causas a nivel mundial, ya que esta situación propicia una mala alimentación, la exposición a alimentos o agua contaminados, condiciones insalubres en los hogares, así como la falta de recursos para acceder a los tratamientos, adversidades a las que se deben enfrentar miles de personas diariamente.

"La tuberculosis no solo está en la bacteria, es una cuestión social. Los estilos de vida son en lo que menos se invierte. Es de vital importancia que las estrategias que diseña el sector salud tomen en cuenta esos factores: una mayor calidad de vida implica un menor riesgo", subrayó el científico Garza.



Tratamiento y prevención



A pesar de ser una enfermedad compleja, la tuberculosis es tratable. Entre algunas medidas de prevención, se encuentran la ingesta abundante de líquidos, una buena higiene, el uso de cubrebocas y un adecuado esquema de vacunación, pueden reducir considerablemente el riesgo de contraer esta enfermedad.

Asimismo, a las personas infectadas se les recomienda consumir alimentos ricos en vitamina C, aislarse durante la etapa de contagio y seguir las indicaciones médicas. Con un tratamiento y atención adecuados, es posible superar este padecimiento. No podemos cometer el error de pensar que esta enfermedad ha dejado de existir; es necesario tomar conciencia y realizar investigación constante para generar nuevas alternativas para combatirla", señaló Ruvalcaba Ledezma.



Después de 39 años del descubrimiento de esta enfermedad, el 18 de julio de 1921 se aplicó a un recién nacido la primera dosis de BCG, la vacuna contra la tuberculosis.


Tuberculosis: más allá del olvido y el miedo 3

Mycobacterium tuberculosis, bacilo causante de esta enfermedad.


Desmitificando la enfermedad



El misticismo que rodea a la tuberculosis está asociado con el caso de Mercy Brown, una joven de Rhode Island que murió por tuberculosis en 1892. El hecho de que muchos miembros de su familia compartieran su destino desató una histeria colectiva entre la población de Exeter, una ciudad situada en Devon, Inglaterra, quienes estaban convencidos de que un poder sobrenatural causaba las muertes, motivo por el cual decidieron exhumar su cuerpo. La conservación del mismo a pesar de la enfermedad alimentó la creencia de que la tuberculosis era en realidad vampirismo.

Buscar una explicación sobrenatural para lo incomprensible es una situación que continúa hasta nuestros días. Respecto a este problema, el profesor de la UAEH refirió que las y los profesionales de la salud deben promover mayor educación en torno a esta y otras enfermedades, como la lepra o la enfermedad de Chagas.

"El personal médico debe contar con las habilidades y competencias necesarias para orientar a las personas, hacer un llamado a la prevención e invitar a la población a que acuda a los servicios médicos en cuanto se detecte algún síntoma. Pero también se requiere mejorar nuestro sistema de educación para que de manera empática le mostremos a la gente que la tuberculosis no viene de algo mágico, sino de factores biológicos y sociales", añadió.

Finalmente, puntualizó que México cuenta con investigadoras e investigadores capaces de aportar nuevas alternativas para el tratamiento de la tuberculosis. También recalcó que esta es una enfermedad curable que requiere de un trabajo conjunto entre el gobierno y la sociedad para preservar un bien común: la salud de las personas.



Tuberculosis: más allá del olvido y el miedo 4

Ilustración de Meritxell Ribas.