
¿Qué es una patente?

Una de las figuras jurídicas de la Propiedad Intelectual (PI) más popular y conocida es la patente de invención, que de acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), una patente es un documento otorgado por una oficina de Gobierno (comúnmente la Oficina de Patentes) después de presentarse una solicitud. Dicho documento describe una invención y crea una situación jurídica mediante la cual, la invención solo puede ser explotada con la autorización del dueño de la patente. En otras palabras, una patente protege una invención y otorga al dueño el derecho exclusivo de usar su invención por un periodo limitado de tiempo.
Otra definición que refiere la OMPI sobre la patente en el Curso DL – 320 Aspectos fundamentales de la redacción de solicitudes de patente, es un derecho exclusivo que se concede con respecto de una invención, la cual puede ser un producto o procedimiento que aporta, en líneas generales, una nueva forma de hacer algo u ofrece una nueva solución técnica a un problema determinado.
Una patente es un avance con respecto a la tecnología existente, una nueva contribución y adición a lo anterior, un progreso tecnológico o un nuevo medio para resolver un problema existente. Se considera a la patente como una ventaja competitiva sobre lo ya existente en la técnica, por lo que vale mucho dinero.
Lo que se puede proteger mediante la figura jurídica de patente de invención son los productos y procesos, y en algunas ocasiones los usos.
De conformidad con el artículo 46 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI), las invenciones, como las patentes, son toda creación humana que permita transformar la materia o la energía existentes en la naturaleza, para su aprovechamiento por el ser humano y satisfacer sus necesidades concretas.

Al momento de publicar esta edición de Creativum, la UAEH cuenta en su portafolio de propiedad intelectual con 49 títulos de patente de invención vigentes, y 72 solicitudes de patente activas, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Estos productos de propiedad intelectual impactan en el rating de universidades en innovación y transferencia de conocimiento de QS Stars, conduciendo a la UAEH rumbo a la innovación, junto con otras universidades del mundo que se evalúan en este rubro, tal y como se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.topuniversities.com/qs-stars/rating-universities-innovation-knowledge-transfer-qs-stars.
La calidad de la información tecnológica de las patentes es más rica que la de un artículo científico, ya que uno de los requisitos para obtener una patente es que se describa de manera clara y suficiente la invención, de lo contrario será denegada la solicitud. De acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, más del 70% de la información tecnológica se encuentra contenida en las patentes, por lo que si una investigación no contempla la información de patentes se corre el riesgo de “inventar” lo que ya está inventado, y peor aún, infringir los derechos de propiedad intelectual de terceros.
Criterios de patentabilidad
En México, el IMPI es la autoridad que otorga los títulos de patente, para ello, se deben superar exámenes de forma (máximo dos oportunidades) y fondo (máximo cuatro oportunidades) en los cuales se examinan que las invenciones cumplan los tres criterios de patentabilidad:
- Ser nueva (o “novedosa”): una invención es novedosa si no existía previamente nada idéntico a ella. La novedad se define a partir de cuestiones como los elementos que diferencian una invención de lo que ya existe o que la hace única.
- Entrañar una actividad inventiva (“no ser evidente”): el proceso creativo cuyos resultados no se deduzcan del estado de la técnica en forma obvia o evidente para un técnico en la materia. La actividad inventiva mide el grado en que una invención es distinta del total de conocimientos previos, así como el grado en que no podría haber sido prevista sobre la base de dichos conocimientos. En el momento en que se concibió la invención ¿por qué no resultaba evidente para personas con capacidades razonables en el campo técnico en cuestión? El nivel de actividad inventiva necesario para que una invención sea patentable puede estar en función de la aplicación de la invención a un ámbito específico. En algunos casos, la parte inventiva de la invención (la que hace que sea patentable) es la mera identificación del problema, aunque la solución resulte evidente una vez que este se ha detectado.
- Ser susceptible de aplicación industrial ( que sea “útil”): una invención debe poder utilizarse con fines industriales o comerciales y no ser un asunto meramente teórico, es decir, debe ser útil.
En los Estados Unidos Mexicanos, la vigencia de una patente es de 20 años improrrogables, a partir de la fecha de presentación de la solicitud de patente ante el IMPI. Las áreas técnicas del IMPI en las que las patentes son examinadas son química, biotecnología, farmacéutica, mecánica, y eléctrica.

Activos intangibles
Las patentes son activos intangibles, es decir, bienes susceptibles de ser gestionados, aportan valor a la empresa, no son valiosos por sus características físicas, sino por el potencial que poseen y otorgan ventaja competitiva. Un activo se define como un derecho con valor monetario, sobre un futuro económico derivado del uso y explotación de un bien subyacente. Los activos inmateriales son la fuerza motriz esencial para la generación de beneficios futuros.
Los activos inmateriales que poseen las empresas son diversas clases de conocimientos explícitos codificados, como manuales, prácticas óptimas, bases de datos, métodos de I+D codificados y los informes. Los activos de PI añaden valor a la empresa, pues mejoran la productividad, revalorizan los activos materiales que forman el patrimonio de la empresa, con lo cual se protege la inversión inicial, realzan el prestigio comercial (por ejemplo, las patentes y las marcas), y además constituyen una fuente de ingresos.
Los activos de propiedad intelectual son una clase de activo inmaterial que está amparado por el derecho de propiedad intelectual. Por ejemplo, los activos de propiedad intelectual que posee una empresa son diversas clases de conocimientos explícitos, codificados, como los manuales, prácticas óptimas, bases de datos, métodos de I+D codificados, y los informes. El director no puede dejar de lado la propiedad intelectual y su importancia económica.
La vigencia de 20 años de los títulos de patente no es justificación para dejar de hacer investigación básica o aplicada, ya que de ellas se seguirán obteniendo las mejoras a las patentes iniciales, creando versiones nuevas y con mejores características para el consumidor y el mercado, manteniendo así el ciclo de innovación.
Al inicio, las patentes pueden proteger un producto en su conjunto (por ejemplo, un foco), pero cuando se especializa la técnica y el conocimiento de cada una de las partes de esa invención (por ejemplo, filamento, transistores, gases, etc.), se obtienen patentes de cada uno de esos componentes. Y aquí es donde se tiene evidencia del fomento a la especialización, del saber en qué se es bueno, en qué se es líder.
Las patentes son documentos vivos que pueden cambiar durante su ciclo de vida, en particular durante el proceso de concesión de la patente. Las patentes pueden considerarse como un registro de desarrollo tecnológico actual de la especie humana.

Las patentes pueden crear y comercializar activos intangibles de valor agregado a partir de conocimientos indígenas, contribuyendo así a la riqueza del país. Por lo que, con el ejercicio de la propiedad intelectual no solo de las ciencias básicas, aplicadas y las ingenierías, sino también por parte de las ciencias sociales y humanidades, quienes se encargan del estudio de grupos vulnerables pueden transferir tecnología a dichos grupos sociales de estudio y mejorar sus condiciones de vida, es decir, no solo consignar por medio de artículos científicos, libros, ponencias o cualquier producto académico, sino que a través de las patentes se logre aportar un beneficio social, además de la observancia de los derechos de propiedad intelectual. De igual manera, las ciencias económico-administrativas pueden participar en negociaciones de activos intangibles, valuación de tecnología, en procesos de licenciamiento y compra venta de propiedad intelectual en general.
En este sentido, la propiedad intelectual, no solo protege las invenciones, sino que también actúa como una estrategia para la innovación, que si se saben gestionar, pueden fomentar un entorno creativo y competitivo que contribuya al crecimiento económico.
"Propiedad intelectual, la estrategia para la innovación"
Referencias
- Carpeta informativa de la Gestión técnica de propiedad industrial (invenciones). (2024). Dirección de Transferencia de Tecnología. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- DL101S16S1 Curso general de propiedad intelectual (DL – 101). (2016). Academia de la OMPI.
- DL177S23S1 Guía electrónica sobre el uso de la información de patentes (DL – 177). (2023). Academia de la OMPI.
- DL320S24S1 Aspectos fundamentales de la redacción de solicitudes de patente (DL – 320). (2024). Academia de la OMPI.
- DL450S22S2 Gestión de la propiedad intelectual (DL – 450). (2022). Academia de la OMPI.
- DLWSSMX24 Mexico Summer School on Intellectual Property. (2024). Academia de la OMPI.
- Innovación: Capitalización. (2021). En J. Aburto, Curso “Introducción a la comercialización de tecnología”. Makala Innovation – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial [LFPPI]. Art. 39. 5 de noviembre de 2021 (México).