
Autonomía Universitaria: retribución social
Por Isaac Darío Aguilar Ortega
Fotografía: Carlos Fernando Sánchez Ruiz
Video: Carlos Eduardo Cruz Hernández

Juan Manuel Camacho Bertrán, exrector de la UAEH.
“Los que tenemos la oportunidad de haber estudiado en una universidad pública, tenemos una satisfacción muy grande. Podemos entender a nuestra gente, entender a los hidalguenses, sabemos del compromiso que tenemos con ellos; porque nos lo dio todo el Estado, de una forma prácticamente gratuita, nos formaron y tenemos, como egresados de una universidad pública, una responsabilidad muy grande con la sociedad de devolverle de alguna forma lo que nos dieron”, declaró Juan Manuel Camacho Bertrán, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) en el periodo 1998-2005, en una entrevista para Revista Gaceta UAEH, donde profundizó sobre el valor de la autonomía y la responsabilidad social que tienen las instituciones públicas de educación superior.
El significado de la autonomía
El exrector Garza señaló que en la actualidad es impensable concebir a una universidad pública sin autonomía, pues sin ella, no sería posible crear programas educativos, definir un plan de desarrollo, designar autoridades ni administrar los recursos en favor del crecimiento de la institución, factores decisivos en el proceso de formación.
“Tener nuestras propias leyes nos permite cumplir con la obligación que nos dio el Estado, que es preparar a las y los jóvenes para que ejerzan su profesión en beneficio de la sociedad. La autonomía es la libertad de expresar lo que sentimos; como universitarios es nuestro deber protegerla en pro del fortalecimiento y consolidación de la institución como una de las mejores universidades del país”, mencionó Camacho Bertrán.

Autonomía y desarrollo
Para garantizar profesionistas capaces y comprometidos con su entorno, el también egresado universitario puntualizó la importancia de tener un plan de desarrollo institucional cuyo objetivo es fortalecer a la Universidad por medio del crecimiento en todas sus áreas. En ese sentido, la investigación, los eventos culturales y el deporte son imprescindibles, sin embargo, otro factor primordial es contar con un gremio académico debidamente preparado y competente para atender las necesidades de la Institución.
“La autonomía son nuestras decisiones, si estás al frente de una universidad, no te puedes equivocar, debes conseguir lo necesario para dar una formación de excelencia, brindarle a tu comunidad las mejores instalaciones y herramientas posibles, esto también es parte de ser autónomo”, subrayó el exrector.
“Tenemos el compromiso de brindarle a las y los jóvenes la posibilidad de ejercer su vocación” refirió Camacho Bertrán
Tan solo en su periodo rectoral se amplió de manera considerable la infraestructura universitaria, destacando la construcción del Centro de Estudios para el Desarrollo y la Investigación de las Ciencias Sociales (CEDICSo); el Polideportivo, hoy Polifórum, “Carlos Martínez Balmori”; el Centro de Investigación en Tecnologías de Información y Sistemas (CITIS); la edificación de los laboratorios de las licenciaturas en Química en Alimentos, Biotecnología y Ciencias Ambientales, así como también, la culminación del módulo multidisciplinario de Medicina Veterinaria y Zootecnia, entre otros.
La descentralización de la educación
El Estado aportó lo necesario para que la Universidad pudiera crecer. Entonces, lo justo era llevar este crecimiento a más hidalguenses. Por esta razón, Camacho Bertrán impulsó la ampliación de programas educativos con el objetivo de ofrecer más carreras en otras áreas del conocimiento.
Esto requirió la descentralización de la educación, para ello realizó la construcción de ocho campus académicos, como el Instituto de Artes (IA) más siete escuelas superiores en los municipios de Actopan, Ciudad Sahagún, Tepeji del Río, Zimapán, Tlahuelilpan, Tizayuca y Huejutla de Reyes, con lo cual se logró el aumento de la matrícula estudiantil en más del 50%.
Al referirse a esto, Camacho Bertrán mencionó: “En ese entonces, el estudiantado no contaba con muchas opciones para continuar su formación académica, la oferta no era amplia o los programas educativos que buscaban no existían. Por lo tanto, nuestra obligación era darle a las y los jóvenes la posibilidad de ejercer su vocación a través de más programas educativos”.
Como parte del Plan de Desarrollo Institucional (PDI), previo a la construcción de estas unidades académicas, se efectuaron estudios para detectar la factibilidad de los nuevos programas educativos, además, se hicieron sondeos con el objetivo de conocer la demanda y el interés entre las juventudes por recibir formación en disciplinas específicas. Esto trajo como resultado que la UAEH pasará de 10 a más de 50 programas educativos dentro de su oferta académica.
“Esto fue posible gracias al uso responsable de nuestros recursos. Para contar con los mejores profesores debíamos ofrecer los programas académicos y los espacios necesarios para dar una formación de calidad. Al crear licenciaturas que tienen una repercusión dentro de nuestro estado ejercemos la autonomía, con ello podemos influir en todas las áreas del conocimiento”, manifestó.

Retribución Social
Camacho Bertrán recalcó el compromiso que cualquier institución de educación pública debe tener: contribuir al desarrollo social, económico y educativo tanto del estado como del país. En este sentido, la plantilla docente constituye una parte fundamental para el desarrollo de la institución, ya que personas bien preparadas influyen en la generación del conocimiento.
Dentro de las acciones realizadas, se incrementó la plantilla docente y además, se integraron al entonces Sistema Nacional de Investigadores (SNI), hoy Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).
“Tenemos que responder a la confianza depositada en nuestra universidad, entregar buenas cuentas a la sociedad hidalguense, que nuestras egresadas y egresados sean capaces de brindarle al estado y al país lo que requieran”, indicó el exrector Garza.
Ante este panorama, recalcó que el trabajo realizado fue siempre en beneficio de la comunidad universitaria. Pues las decisiones planeadas le permiten a la UAEH, al día de hoy, ser una de las mejores universidades del país, y agregó: “La autonomía también es todo lo que vives dentro de ella”.