Gaceta UAEH

Autonomía Universitaria: pilar del pensamiento crítico


Texto: Carlos Fernando Sánchez
Fotografía: Carlos Fernando Sánchez
Vídeo: Francisco Bocardo Meneses


Autonomía Universitaria: pilar del pensamiento crítico

Juan Manuel Menes Llaguno, exrector de la UAEH.


Las universidades tienen el propósito de forjar espíritus libres, conscientes y críticos de su entorno. Para lograrlo, es fundamental que las universidades puedan autogobernarse sin la injerencia de terceros para contar con ciudadanas y ciudadanos capaces de pensar, analizar y actuar de manera independiente. Contribuyendo así a fortalecer la democracia, indicó Juan Manuel Menes Llaguno, exrector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).





En este contexto, el 03 de octubre, la comunidad Garza conmemora el Día de la Autonomía Universitaria, una fecha de gran relevancia para nuestra casa de estudios, pues rememora un arduo y largo trabajo conjunto en defensa de los derechos universitarios, luego de que el Poder Legislativo local aprobó, en 2017, una reforma para obtener la facultad de intervenir y vigilar cómo se administraban los recursos de esta institución.

Por lo que, en 2018, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó el reconocimiento constitucional de la autonomía de esta casa de estudios y su capacidad para decidir de manera propia, independiente y sin la coerción o la influencia de terceros cómo autorregularse, incluida la facultad de gestionar sus recursos. Este camino legal ha sido un referente para otras casas de estudio que buscan defenderse de la intervención del Estado, donde algunas aún se encuentran en la lucha por su propia libertad de autogobierno.

Ante este contexto, Revista Gaceta UAEH se ha dado a la tarea de conocer el punto de vista de quienes han dirigido las riendas de la máxima casa de estudios de la entidad, así como también conocer los trabajos realizados y sobresalientes en sus periodos rectorales que lograron concretarse gracias a la autonomía universitaria.



Autonomía universitaria, pilar fundamental para la libertad


Autonomía Universitaria: pilar del pensamiento crítico 2

“La autonomía es una de las muchas expresiones de la libertad, pero refiriéndose a qué significa la autonomía universitaria, se tiene una connotación aún más amplia. Las universidades fueron creadas para aportar a la sociedad las y los profesionistas que tendrán a su cargo, la marcha de la vida del estado y la nación, por lo que se necesitan espacios para crear profesionistas que tengan una verdadera libertad”, declaró el exrector.

De tal modo, que tener un Estado que castiga a quienes le hacen una crítica mediante limitar su administración, no tiene razón de ser y esto perjudica el cumplimiento de las instituciones de educación superior para forjar espíritus libres. Explicó que este castigo no afecta únicamente la libertad de su personal docente, administrativo y cuerpo científico, sino también de quienes se están preparando para ser profesionistas, pues las y los estudiantes deben generar su propio criterio para causar un cambio en beneficio de la sociedad en general.

En este sentido, Menes Llaguno subrayó que es importante que las universidades sean autónomas, pero también, que el Estado pueda recibir las críticas, a través de las validaciones de sus profesionistas, quienes habrán de expresarse libremente y con voluntad, pero con argumentos sólidos. Una casa de estudios, como lo es la UAEH, fomenta la retroalimentación a través de un diálogo crítico y constructivo.

La universidad es la conciencia de los gobiernos, la gran aportación que dan es la formación de un estado donde el gobierno y el pueblo tienen como fuente la crítica abierta e imparcial generada dentro de las aulas universitaria”, declaró Menes Llaguno.





Ante eso, la autonomía universitaria se presenta como un pilar fundamental que le garantiza a la sociedad un espacio crítico e imparcial. De este modo, proteger la autonomía no solo es en beneficio de la UAEH, sino también de la población y otras instituciones de educación superior.

A lo que agregó el exrector: “La lucha que hizo la UAEH para defender su autonomía ha sido digna de ser tomada en cuenta por otras instituciones de educación superior de otros estados que han pasado o se encuentran pasando por una situación similar. La resolución que la Suprema Corte de Justicia de la Nación pronunció, es consultada, prácticamente, por todas las universidades autónomas y algunas inclusive no autónomas”.



Autonomía universitaria, pilar para el cambio en la sociedad


Autonomía Universitaria: pilar del pensamiento crítico 3

Durante el rectorado de Menes Llaguno, que tuvo lugar entre 1986 y 1991, para incidir en la mejora de la oferta educativa, el incremento de la cobertura y la matrícula, se realizó la “Revisión Curricular Integral”, proceso que implicó analizar todos los planes y programas de estudios que ofrecía la UAEH en ese entonces, tanto del nivel bachillerato como de licenciatura, dando como resultado una actualización de los mismos, lo que a su vez también impactó en las y los profesores, quienes debían actualizar sus conocimientos para estar mejor preparados para los retos que la sociedad planteaba en ese momento.

Asimismo, en 1986, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos donó un terreno de la antigua hacienda de Aquetzalpa, próxima a Tulancingo, lugar donde se creó el Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp) para impartir la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial, esta última que se creó bajo el sustento de que en Hidalgo se realizaba el 60% de la actividad agropecuaria y este municipio era privilegiado porque tenía las condiciones para albergar a una unidad académica de tal naturaleza, la cual, sea dicho de paso, ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. Este sitio también tiene el Rancho Universitario, en donde se crían bovinos, y además nació Prounilac, una entidad económica universitaria de productos lácteos.

Aunado a ello, se le concedió a la Autónoma de Hidalgo la mitad del espacio del que era el Hospital Civil de Pachuca, así como el terreno que hoy alberga la infraestructura del Centro Universitario de Desarrollo Social (CUDES), en donde se sitúan el Sistema Universitario de Medios Autónomos (SUMA), las oficinas de la Fundación Hidalguense A. C., la Editorial Universitaria, entre otras.

Por otro lado, para 1989 quedaron incorporadas a la UAEH las siguientes escuelas preparatorias: Alberto Zoebisch de Pachuca, Nicolás García de San Vicente de Acaxochitlán, Mangas de Tezontepec de Aldama, Jorge A. Berganza de Tulancingo y Rubén Licona Ruiz de Pachuca. En la función de investigación se creó en 1987 el Centro de Estudios de Ciencias de la Tierra, y dos años después el Centro de Estudios sobre la Universidad.

Con estas acciones no solo se amplió la cobertura, la oferta educativa y la matrícula estudiantil, sino también permitió ser un punto detonador del desarrollo social y un centro de vinculación con el sector productivo de la región para potenciar su actividad económica. Pues tan solo para el caso de la población estudiantil creció alrededor de 23 mil estudiantes pertenecientes a una preparatoria, escuela o instituto de la Autónoma de Hidalgo, más de tres mil jóvenes más que estudiaban en alguna de las escuelas incorporadas antes mencionadas.

Menes Llaguno destacó que, gracias a la autonomía, logró impulsar el Primer Plan Institucional de Desarrollo (PDI), el cual abarcaba hasta 1999, año para el cual ya no era rector de la UAEH, pero que permitió sentar las bases para crear proyectos de largo alcance para que éstos trascendieran las administraciones rectorales.

Finalmente, mencionó que actualmente la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es única en el país debido a su crecimiento en todo el estado, lo que ha marcado la pauta para otras instituciones de educación superior del país, ya que ha logrado llevar la educación a cada vez más jóvenes hidalguenses. Siendo así un parteaguas y referente para la educación nacional y global.