Gaceta UAEH

Autonomía Universitaria: garantía de patrimonio propio


Por Carlos Eduardo Cruz Hernández
Fotografía: Carlos Eduardo Cruz Hernández y Archivo General UAEH
Video: Kevin Talonia


Autonomía Universitaria: garantía de patrimonio propio

La autonomía universitaria permite a las instituciones de educación superior autogobernarse y tomar decisiones sin la intromisión de terceros. Para garantizar que esta autonomía se pueda ejercer plenamente, es necesario contar con espacios propios que faciliten el ejercicio de los derechos de toda la comunidad universitaria, pues la ausencia de los mismos podría limitar este principio constitucional.

Contar con espacios propios es esencial para el buen funcionamiento de la institución, pues esto contribuye al crecimiento y desarrollo integral tanto institucional como de todos sus integrantes. Aunado a ello, fomentan un sentido de pertenencia y permiten la creación de comunidad.

Para ello, en esta edición de Revista Gaceta UAEH, para hablar sobre cómo impacta la autonomía en la vida de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), entrevistamos a Juan Alberto Flores Álvarez, exrector de esta casa de estudios durante el periodo 1982-1986.

El oriundo de Tepatepec, Hidalgo, comentó que llegó a la Universidad en 1967 para estudiar la Licenciatura en Derecho en el Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), hoy Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), y tras aprobar todas sus asignaturas, egresó con éxito. Por lo que en este sentido, se convirtió en el primer egresado de la Autónoma de Hidalgo en ocupar la rectoría de su propia alma mater.



Autonomía Universitaria: garantía de patrimonio propio 2

Juan Alberto Flores Álvarez, exrector de la UAEH.



Flores Álvarez afirmó que hablar de autonomía es sinónimo de autogobierno, en donde la toma de decisiones se realizan de manera independiente y que nadie externo interfiera, todo para garantizar un ambiente libre para el pensamiento, la innovación y el desarrollo académico en todas sus vertientes.



“La Autonomía Universitaria ha permitido lograr la continuidad de programas educativos e instalaciones de excelencia”, señaló el exrector de la UAEH.



Refirió que durante toda la vida institucional de la Autónoma de Hidalgo, siempre se ha buscado acercar la educación de calidad a todas las regiones para contribuir al desarrollo social y económico local. Por ello, dentro de su periodo rectoral se construyó la Escuela Preparatoria Número 4, construida en el barrio de El Lobo de Pachuca de Soto, misma que se inauguró en 1983.



Autonomía Universitaria: garantía de patrimonio propio 3

Aunado a ello, entre 1983 y 1986 el gobierno del Estado donó el polígono donde actualmente se ubica el Centro Universitario de Extensión (CEUNI), el cual permitiría darle un nuevo rostro a esta zona, ya que inicialmente tendría otro destino, pero que en manos de la UAEH, adecúa el espacio para que éste tuviera las áreas para las coordinaciones de investigación y extensión, se construyó un espacio deportivo de alto rendimiento, ya que se inició la construcción de las canchas deportivas de tenis, frontón, fútbol, alberca, salones para danza, así como el Aula Magna “Alfonso Cravioto Mejorada” que además de ocuparse para ocasiones solemnes, es el recinto oficial de la Orquesta Sinfónica Universitaria.

Todas estas gestiones tuvieron como objetivo beneficiar a la comunidad universitaria, a través de promover un ambiente propicio para el aprendizaje. Se buscaba contar con aulas y espacios adecuados para que las y los estudiantes pudieran recibir sus clases en lugares óptimos. Pero al mismo tiempo, era fundamental garantizar al personal docente y administrativo de la UAEH la certeza sobre su lugar de trabajo.



Autonomía Universitaria: garantía de patrimonio propio 4

No obstante, su administración no solo se enfocó en la ampliación de la infraestructura, sino que también impulsó la apertura de la primera maestría propia de la Universidad, en materia de criminalística en 1982, misma que se ofertó en el ICSo. Mientras que, a partir de 1984, se abrieron nuevas licenciaturas como la de Computación y la Ingeniería Minero Metalúrgico en el Instituto de Ciencias Exactas (ICE), así como la de Administración Pública en el ICSo.

Aunado a ello, con la intención de diversificar la investigación en diversos campos del conocimiento, se crearon en 1985 los Centros de Investigaciones Químicas, Biológicas y de Estudios sobre el estado de Hidalgo.

Flores Álvarez agregó que otros de los logros fue beneficiar a las y los trabajadores de la Autónoma de Hidalgo, al conseguir la incorporación al servicio del Seguro Social. “Gracias a esta gestión, las y los académicos, así como el personal administrativo disfrutan de los beneficios del seguro médico”, enfatizó.





Enfocado en incrementar la matrícula, agregó: “Así como se implementaron nuevos programas educativos de educación superior en la UAEH, se incorporaron preparatorias a nuestra institución como lo fueron, Efrén Rebolledo de Tizayuca; Justo Sierra en Actopan; Sor Juana Inés de la Cruz de Tlahuelilpan; Aurelio Jiménez Patiño de Tulancingo y Carlos Herrera en Atotonilco el Grande”, señaló el rector en retiro.



Autonomía Universitaria: garantía de patrimonio propio 5

“Soy Universitario Garza. Me formé en esta Institución y es por ello que le tengo un profundo agradecimiento y cariño”, declaró.