Gaceta UAEH

Autonomía Universitaria: crecimiento, aprendizaje y evolución constante


Por Nelly Téllez Islas
Fotografía: Emmanuel Mejía Chang
Video: Francisco Bocardo Meneses


Autonomía Universitaria: crecimiento, aprendizaje y evolución constante

Octavio Castillo Acosta, rector de la UAEH para el periodo 2022-2029.


La planeación estratégica a largo plazo y los esfuerzos conjuntos realizados en los diferentes periodos rectorales, le han permitido a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) crecer como una institución educativa de prestigio que alcanza con firmeza cada una de las metas y objetivos ambiciosos establecidos a lo largo de las décadas.





En el marco del Día de la Autonomía Universitaria, que la UAEH conmemora cada 03 de octubre, Revista Gaceta UAEH entrevistó al rector Garza, Octavio Castillo Acosta, para conocer qué representa la autonomía universitaria, pero sobre todo, qué impacto ha tenido en el propio desarrollo institucional a lo largo de todos estos años.

En este sentido, Castillo Acosta refirió: “La autonomía es una facultad que tienen las universidades para poder llevar a cabo sus funciones sustantivas. La libertad que tienen para poder formar bachilleres, profesionistas y posgraduados en el marco de las necesidades de una sociedad cada vez más cambiante, más exigente, más crítica”.

Al tener este principio constitucional de poder autogobernarse, las instituciones de educación superior autónomas tienen la posibilidad de definir sus programas de estudio, sus planes de estudio, su modelo educativo, la oferta que van a ofrecer, su forma de gobierno, la administración de sus recursos financieros, materiales y humanos, la estructura organizacional que van a implementar para poder realizar sus funciones sustantivas que son docencia, investigación, extensión y vinculación. Es en todos estos rubros donde se materializa la autonomía.

No obstante, el rector Garza reconoció los logros alcanzados por la visión de cada uno de sus antecesores, quienes a través de la suma de esfuerzos y anteponiendo el megaproyecto institucional, que es la UAEH, permitieron dejar los cimientos que hacen de esta institución lo que es actualmente, la máxima casa de estudios del estado de Hidalgo, con un reconocimiento nacional e internacional.



Autonomía Universitaria: crecimiento, aprendizaje y evolución constante 2

En este sentido, el rector de la UAEH puntualizó que la continuidad de los proyectos a través de las diferentes etapas rectorales, se consolidan avances que refuerzan la misión social de la Universidad. Por lo que en esta nueva etapa, bajo su administración se continúa con la labor de construir sobre los cimientos de la planificación previa, tomando decisiones estratégicas que aseguren un futuro que responda a las expectativas de su alumnado, a las necesidades y a los desafíos del contexto social y educativo actual.

En este sentido, refirió que como parte de esta autonomía universitaria, en este momento se encuentran en la recta final de la actualización del modelo educativo de la Universidad, el cual está por cumplir 20 años de vigencia. Acción que responde precisamente a los cambios en la sociedad que requieren de nuevos perfiles con habilidades, capacidades y conocimientos que les permitan enfrentar los retos actuales, características que buscan las y los estudiantes hoy en día en las universidades.



Al 2024, la UAEH registró una matrícula total de 68 mil estudiantes Garza en bachillerato, licenciatura y posgrado.



De igual manera, ante las reformas educativas que se han implementado tanto en el nivel de educación media superior y superior, este 2024 se tomó la decisión de aceptar por primera vez al 100% de las y los aspirantes al nivel bachillerato para el Semestre Julio-Diciembre. Mientras que para el Semestre Enero-Junio de este mismo año, se inauguró la Escuela Preparatoria Número 8 en el municipio de Acaxochitlán. Logrando con ello incrementar el número de unidades académicas de la UAEH al contar con nueve escuelas superiores, ocho preparatorias y seis institutos.

Para lo cual, el crecimiento en infraestructura de esta casa de estudios en diversas regiones le permitió incrementar la totalidad matrícula estudiantil, al pasar de 65 mil a 68 mil estudiantes Garza



La UAEH tiene presencia en 19 municipios mediante 23 unidades académicas que abarcan las diferentes regiones económicas del estado.









El futuro trae nuevas oportunidades de crecimiento



Las metas y objetivos del pasado se han superado, pero nuevos desafíos y éxitos aguardan en el futuro. En este sentido, Castillo Acosta refirió que ante el nuevo escenario en materia de educación superior, la Autónoma de Hidalgo está preparada para ajustarse a la nueva dinámica sin descuidar la excelencia académica.

“Esta política federal de educación superior da el margen para que podamos coexistir como un sistema, todos los subsistemas que lo conformamos, incluso la universidad pública y la universidad privada. Pero también los diferentes subsistemas de educación superior públicos como los institutos tecnológicos, las universidades tecnológicas, las universidades politécnicas, y ahora las universidades interculturales con este gobierno federal, y nosotros, las universidades públicas autónomas de cada uno de los estados”, afirmó.





Como parte de esta continuidad de la visión institucional que caracteriza a la UAEH, el rector de la máxima casa de estudios del estado de Hidalgo puntualizó que para cumplir con lo contenido en el plan estratégico, que en su momento se estableció la visión al 2035, pero hoy en su administración se establecieron nuevas metas a alcanzar para el año 2041, y agregó: “No es una ocurrencia, no es una decisión que se tome de la noche a la mañana, incluso de una sola persona, sino es con base a la planeación, la planeación estratégica, y podría agregar la planeación estratégica participativa”.

Ante todo este escenario, resaltó la importancia de la autonomía, de celebrarla, de valorarla, pero sobre todo, de defenderla. Pues comentó que una universidad, en particular la UAEH es un ente que crece, aprende y evoluciona para ofrecer educación de calidad, movilidad social y mejores oportunidades que contribuyan al desarrollo socio-económico del Estado, de México y el mundo.

“En tanto nosotros cumplamos con la misión social y le entreguemos a la sociedad los resultados que está demandando de su universidad, creo que de esa manera estaremos defendiendo la autonomía universitaria”, declaró.



Autonomía Universitaria: crecimiento, aprendizaje y evolución constante 3