
Crear comunidades a través de las bibliotecas
Por Alejandra Zamora Canales
Fotografía: Carlos Fernando Sánchez, Alejandra Zamora Canales,
Carlos Eduardo Cruz Hernández y Especial

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) tiene más de 150 años de vida institucional, en los cuales, ha crecido monumentalmente, no solo en infraestructura sino también en matrícula educativa. Para satisfacer las necesidades de su vasta comunidad y estar a la vanguardia tecnológica, parte de sus servicios académicos, como las bibliotecas, han pasado por un proceso transformador que permite cambiar el concepto que se tiene de estos espacios que son piezas medulares de la formación académica de la comunidad.
Por ello y en el marco del Día de la Autonomía Universitaria, en este nuevo número de Revista Gaceta UAEH nos dimos a la tarea de conocer más sobre el proyecto Centro Digital de la Información Académica, con Jorge Eduardo Peña Zepeda, director de Bibliotecas y Centro de Información (DBCI) de nuestra casa de estudios.

Jorge Eduardo Peña Zepeda, director de Bibliotecas y Centro de Información (DBCI).
Una comunidad en lugar de un servicio más
La idea que tiene la población de una biblioteca es un lugar estricto, aburrido y rígido, en donde puedes encontrar libros de carácter académico, personal que no se caracteriza por ser muy agradable con las personas usuarias y que termina por considerarse una bodega de información, en lugar de ser un espacio que permita la creación de conocimiento, la innovación, el aprendizaje y la investigación.
Para Peña Zepeda las bibliotecas deben ser espacios flexibles, lugares no estandarizados que busquen principalmente construir una comunidad, de acuerdo a las necesidades de quienes las usan. Para el caso de la Autónoma de Hidalgo, que esta visión sea acorde con sus programas académicos. El proyecto Centro Digital de Información Académica se construye actualmente bajo esta visión al interior de Ciudad del Conocimiento.

Este nuevo espacio tiene tres conceptos fundamentales:
- Proporcionar servicios no estandarizados. Con esto se busca que la biblioteca se transforme en un espacio flexible en donde las personas que utilicen el servicio sean quienes creen las reglas de convivencia que rigen a la comunidad usuaria, bajo la guía y la orientación de principios éticos.
- Garantizar la polivalencia. Para ello se hará uso de tecnología dentro de todo el espacio bibliotecario, desde las estanterías, las cuales contarán con la posibilidad de ser móviles para que las y los usuarios creen físicamente los escenarios más adecuados para la actividad que realizarán al interior del Centro. Además, se tiene planeado que el acervo bibliográfico se encuentre a disposición del espacio bibliotecario y no en almacenes donde existen obstáculos para su acceso.
A su vez, las estanterías estarán equipadas con inteligencia artificial para permitir hacer búsquedas referentes a los títulos que se están consultando al momento. “Yo llego a la estantería con el libro, me paro enfrente de ella y realiza una búsqueda sobre otros libros que están relacionados y se encuentran en la misma estantería”, puntualizó el director.

Las y los usuarios podrán reapropiarse del espacio, crear nuevos lugares acorde a sus necesidades que sean más flexibles.
Se tendrá una capacidad de almacenamiento máximo de 440 mil volúmenes, 12 kilómetros de estanterías móviles y una capacidad simultánea de 2 mil 200 personas.
- Capacidad de trazabilidad. Dado que el proyecto contempla un edificio de cuatro plantas, esto podría ser un problema al momento de buscar los materiales. Por ello, se ha desarrollado un sistema inteligente bibliotecario que permite, a través de un GPS interno, localizar los títulos para brindarle la información directamente a quien lo solicite.
Asimismo, este sistema permite que cualquier título que se consulte y se coloque frente a una pantalla dentro del edificio, le brinde a la persona usuaria una serie de datos sobre el libro como un resumen de la obra, la biografía del autor o autora, qué otros libros de dicho escritor o escritora se encuentran en las colecciones de la UAEH, así como críticas a sus obras.
“Eso no lo tiene ninguna biblioteca en ninguna parte. Es una base de datos que estamos construyendo y creemos que va a enriquecer el uso de los libros físicos y esto hace que tú controles a la biblioteca desde un dispositivo móvil” declaró el director de la DBCI.

La interoperabilidad será una pieza clave en el nuevo funcionamiento del Centro.
Para el personal docente, este nuevo megaproyecto permite que se integren de forma directa al Syllabus material bibliográfico que esté disponible en la biblioteca digital o física, mediante un enlace. Lo cual permite integrar los servicios bibliotecarios, y de información, a la vida cotidiana académica de la comunidad Garza, para acompañarla a todos lados con solo un click.
El Centro Digital de Información Académica contará con estudios de grabación equipados con pantallas verdes, que permitan la realización de productos audiovisuales, cabinas de audio para que las y los estudiantes pueden realizar podcast, espacios de lectura formal, casual e informal, áreas de coworking, integración tecnológica, investigación y posgrado; audioteca, espacio maker, cubículos, lockers con tecnología NFC, zonas de gamificación, convergencia digital, experimentación y práctica robótica, además de una galería para exposiciones temporales, auditorios, así como espacios destinados a eventos artísticos y culturales.


Render del megaproyecto Centro Digital de Información Académica.
Por otra parte, el megaproyecto ha sido pensado para atender a personas con cualquier tipo de discapacidad para que puedan integrarse y apropiarse de estos espacios, dejando atrás las antiguas prácticas que dejaban a las personas con discapacidad aisladas en áreas específicas, en donde los títulos eran limitados de difícil acceso y el personal carecía de capacitación y sensibilización.

“Aquí la pregunta fue: ¿y por qué hay que mandar a la gente con discapacidad visual, motriz o auditiva a un lugar específico de la biblioteca? ¿Por qué no puede estar en toda la biblioteca? La idea es potenciar todo eso, y tenemos implementación tecnológica que nos permite hacerlo” declaró Zepeda, quien a su vez mencionó que nuestra casa de estudios cuenta en algunas unidades como en Ciudad Universitaria Tulancingo con equipo que permite a personas con discapacidad visual convertir libros de texto en audiolibros al instante para que puedan acceder a títulos que no se encuentran en braille.

Una homologación del sistema bibliotecario
Jorge Zepeda aclara que para la dirección que encabeza es primordial, adecuar y trasladar este megaproyecto a las más 20 unidades con las que cuenta la UAEH, para que toda su comunidad acceda en igualdad de condiciones a estos servicios, pero a la vez, puntualizó que se deben realizar estudios personalizados sobre las necesidades de cada escuela superior y preparatoria Garza.
Las bibliotecas tienen que ser espacios que convoquen, reúnan y permitan la creación.
Por ejemplo, el Centro Digital de Información Académica se encuentra al interior del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), por ello cuenta con espacios de experimentación, práctica en robótica y en ciencias básicas, para que las y los estudiantes ingresen sin supervisión docente con el objetivo de crear o experimentar por sí mismo a su propio ritmo.

Centro Integral de Servicios Académicos (CISA) en Ciudad Universitaria Tulancingo.
En el caso del Instituto de Artes (IA) se buscará tener espacios destinados a la creación artística para que su comunidad pueda generar montajes coreográficos, puestas en escena, composiciones musicales, etcétera; pero también, que estas áreas puedan permitir la vinculación interdisciplinaria entre personas de diferentes unidades académicas para ampliar o complementar sus conocimientos.
“Entrar a crear, enfrentarse a las cosas por sí solo, a cometer errores, a equivocarse, a experimentar nuevamente, a volverlo a hacer. Imagínate cuando sea habitual que veamos a personas de medicina y robótica juntas, para que algún compañero o compañera nuestra, o futuro egresado o egresada, nos llene de orgullo a toda la comunidad”, declaró Zepeda.

Actualmente, se encuentran trabajando durante este periodo rectoral en el proyecto de homogeneización, desde el punto de vista tecnológico y de mobiliario, para atender adecuadamente a la comunidad estudiantil de la UAEH.
El director de la DBCI enfatizó que el futuro de las bibliotecas se encuentra en transformar estos espacios en lugares que permitan convivir, investigar, aprender, crear, innovar y conversar sobre diferentes tipos de pensamientos y visiones del mundo, de manera respetuosa, para la construcción en conjunto de un mejor futuro.

Jorge Zepeda enfatizó que las personas y espacios que conforman los sistemas bibliotecarios tienen la obligación y compromiso de preservar el conocimiento de la humanidad, pero también ponerlo a disposición de todas las personas para su consulta y divulgación.
Ya que a lo largo de la historia han existido atentados contra este tipo de centros como el caso del incendio de la biblioteca de Alejandría, el cual constituye uno de los desastres culturales más simbólicos, debido a que en su interior resguarda el conocimiento del mundo antiguo; la quema de libros durante la toma de Constantinopla en 1204 con los cruzados o aquella que se realizó en 1933 en la Bebelplatz de Berlín por órdenes de Joseph Goebbels, ministro de propaganda alemán, quien buscaba “purificar” la cultura alemana.
Así como el incendio de la Biblioteca Nacional de Bagdad en 2003 ante la mirada pasiva de las tropas estadounidenses; la quema de un millón y medio de libros en Argentina durante la dictadura militar; o el incendio provocado en la Biblioteca de la Academia de Ciencias de Egipto en 2011, durante un enfrentamiento entre manifestantes y militares, el cual, devino con la pérdida completa de colecciones.
“Por eso es que nos resistimos a que nos reduzcan a una lista en un programa académico de libros. Somos mucho más que eso”, afirmó Jorge Eduardo.
Por último, Peña Zepeda evocó las palabras de David Lankens, profesor de biblioteconomía en la Universidad de Austin, Texas, quien refiere que las malas bibliotecas crean colecciones, algo por lo que ya pasó la UAEH; las buenas bibliotecas crean servicios, lo cual, se está consolidando en la actualidad; pero las grandes bibliotecas crean comunidades, ese es el objetivo próximo a cumplir en la Autónoma de Hidalgo.
