Gaceta UAEH

La UAEH, un bastión de autonomía y libertad: Adolfo Pontigo Loyola


Por Eva Becerril
Fotografía: Emmanuel Chang y Archivo


La UAEH, un bastión de autonomía y libertad: Adolfo Pontigo Loyola

Hace 76 años le fue conferida la autonomía a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) a fin de adquirir la facultad de autogobernarse a sí misma. Por ello resulta esencial reflexionar sobre el significado de este precepto, su impacto en la comunidad y su relevancia para la sociedad en general.

La autonomía universitaria no es simplemente una condición legal, es el corazón que impulsa la libertad de cátedra, la investigación independiente y la formación crítica de las nuevas generaciones, expresó Adolfo Pontigo Loyola, rector de nuestra casa de estudios en el periodo 2016-2022, en una entrevista que concedió a Revista Gaceta UAEH.



La UAEH, un bastión de autonomía y libertad: Adolfo Pontigo Loyola 2

Fachada del Instituto Científico y Literario Autónomo (ICLA), hoy Centro Cultural Universitario “La Garza”.


Autonomía, pilar de la libertad académica



Desde que la UAEH obtuvo su autonomía el 01 de abril de 1948, a través de su antecedente más inmediato que fue el Instituto Científico y Literario Autónomo (ICLA), ha sido un ejemplo de cómo esta independencia permite a las instituciones de educación superior desarrollar su pleno potencial.

Este principio ha sido clave para el crecimiento de la Universidad, permitiéndole tomar decisiones internas en aspectos académicos y administrativos; sin ella no habría un crecimiento exponencial como el que ahora puede visualizarse, con su gran infraestructura y su descentralización, acercando cada vez más a las y los hidalguenses la formación académica de excelencia.

“Para mí, la autonomía es el cimiento en el que se ha edificado el prestigio, el reconocimiento y la grandeza de lo que es hoy la Universidad. Nos ha permitido adaptarnos a los cambios y a las necesidades de la sociedad, garantizando que podamos ofrecer una educación de calidad sin interferencias externas”, apuntó Pontigo Loyola.

Al traer a su memoria algunos acontecimientos ocurridos a la institución en 2018, enmarcados en la defensa de nuestra autonomía universitaria, el exrector declaró: “Creo que esto para la vida institucional de la universidad pública en el país ha sido un parteaguas, un antes y un después de que la Suprema Corte nos dio la razón, al tiempo que reconoció esta facultad que se encuentra en la Constitución”.



La UAEH, un bastión de autonomía y libertad: Adolfo Pontigo Loyola 3

Torre de Posgrado, localizada en Ciudad del Conocimiento.


Infraestructura y planeación estratégica



¿Cómo la facultad de autonomía ha permitido a la máxima casa de estudios en Hidalgo avanzar? Para Adolfo Pontigo ha sido invertir recursos para la mejora de la experiencia académica del estudiantado, además de atraer talento y así contribuir a su misión en la generación del conocimiento para beneficio social.

“La UAEH ha fortalecido su producción científica y colaboraciones internacionales, gracias a la libertad académica que nos brinda la autonomía”, manifestó. Tan solo en el tiempo que estuvo al frente de la UAEH, logró afianzar el proyecto de la Ciudad Universitaria de Tulancingo, construyó el Módulo 1 de la Unidad Central de Laboratorios (UCL) en Ciudad del Conocimiento, entraron al aire cuatro estaciones de radio y después se inauguró el Sistema Universitario de Medios Autónomos (SUMA), además de la edificación de la Torre de Posgrado “Gerardo Sosa Castelán”.

También se construyeron varios módulos de aulas en diversas escuelas superiores e institutos. Se realizó la remodelación de la Biblioteca del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) y las salas de juicios orales en la Escuela Superior de Actopan (ESAc).

“En la UAEH, las y los académicos y estudiantes tienen el derecho y la responsabilidad de explorar nuevas ideas y cuestionar paradigmas establecidos. La libertad de cátedra es fundamental para fomentar un pensamiento crítico entre nuestros estudiantes; sin autonomía, no podríamos llevar a cabo este objetivo”, enfatizó.

El rector en retiro agregó que todo este trabajo es resultado de la planeación estratégica que mantiene la institución, un compromiso planteado por quienes la conforman desde las últimas décadas del siglo pasado, primero con el Proyecto Integral de Transformación Académica (PITA) y ahora con el Plan de Desarrollo Institucional (PDI).



La UAEH, un bastión de autonomía y libertad: Adolfo Pontigo Loyola 4

Mensaje durante la inauguración de la Escuela Preparatoria Número 5, en Ixtlahuaco, municipio de Lolotla.


Libertad académica



Logramos consolidar la presencia de la Universidad en 18 municipios con 22 unidades académicas. Entiendo que ahora, y con enorme alegría y orgullo, ya se sumó la preparatoria de Acaxochitlán, la Número 8, y seguramente vendrán mucho más por el dinamismo y la entrega que ponen en su encomienda todas y todos quienes hemos tenido la fortuna de estar al frente de la institución”, declaró.





Ante ello, comentó que hace más de 30 años, la Universidad tenía 14 programas educativos, mientras durante su periodo se contabilizaron 120. En 1990 había 10 investigadores, al finalizar el rectorado de Adolfo Pontigo se registraron 375 científicas y científicos en el entonces Sistema Nacional de Investigadores (SNI).



Durante su rectorado, la matrícula estudiantil creció de 50 mil a más de 60 mil estudiantes Garza.


La UAEH, un bastión de autonomía y libertad: Adolfo Pontigo Loyola 5

Jornadas de vacunación en la UAEH contra el COVID-19.



Otro de los momentos más importantes de la institución fue el desafío de adaptarse totalmente al entorno virtual con la pandemia por COVID-19, cuando la humanidad tuvo que resguardarse en casa y evitar el contacto social durante casi dos años.

“Fue un enorme reto, porque hay que recordar que primero lo más importante es la salud. Se reactivó la Comisión Institucional de Seguridad en Salud, gracias a eso pudimos sacar lo mejor posible ese momento icónico en la vida de las personas”, expuso.

Ante ello, la Autónoma de Hidalgo fortaleció su modelo de enseñanza con la aplicación del Blended Learning (B-Learning) un sistema híbrido en el que se le permite al estudiante una enseñanza autónoma, colaborativa y personalizada. Implementando la Plataforma Garza y el Syllabus 2.0 que llegaron para quedarse.



La UAEH, un bastión de autonomía y libertad: Adolfo Pontigo Loyola 6

¿Cómo se es una institución reconocida?




“Creo que nosotros hemos ido en esa postura desde finales del siglo pasado, que fue cuando la universidad, desde mi modesta opinión, empezó a tener el cambio radical para ser la institución de prestigio y de renombre que hoy es”, reiteró.



La UAEH, un bastión de autonomía y libertad: Adolfo Pontigo Loyola 7

Los momentos más destacados de la UAEH



“Desde mi modesta visión, para mí existen cinco momentos que marcan un antes y un ahora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo”, resaltó el rector en retiro, mientras sostenía el libro La Defensa de la Autonomía Universitaria.

El primero y el más importante, es su creación el 03 de marzo de 1961, uno de los eventos históricos más importantes de Hidalgo y del que han pasado 63 años.

El segundo fue consolidar la paridad en cuanto a consejeros estudiantes y académicos en el Honorable Consejo Universitario, un acontecimiento que llevó al tercer momento, que la UAEH pudiera ejercer su autonomía y autogobernarse, permitiendo la emancipación del Estado.

El cuarto punto fue la definición del rumbo académico de la Universidad, pues dejó de ser una institución conocida solamente en el entorno estatal, para dar un gran paso y ser reconocida a nivel nacional e internacional, todo ello mediante la planeación estratégica.

“En el momento en que la UAEH dejara de contar con planeación estratégica y no estuviera previendo los diversos escenarios que va a enfrentar, en automático dejaríamos de ser la universidad que somos”, indicó.



La UAEH, un bastión de autonomía y libertad: Adolfo Pontigo Loyola 8

Defensa de la Autonomía Universitaria con la presencia de ex rectores.



“Finalmente, todo esto tiene una palabra que lo define, la Autonomía. La comunidad universitaria que tuve suerte de representar del 2017 hasta septiembre del 2022, le tocó enfrentar el reto de defender lo que ha hecho que esta universidad sea lo que es, la Autonomía. Recuerda que quienes estuvieron en este hecho histórico de la institución, defendieron esta facultad con orgullo y se mostró una enorme empatía y sensibilidad por parte de la sociedad”, comentó.



“No olvidemos qué es la autonomía: es autogobernarse con responsabilidad, sin la injerencia de ningún Estado”, enfatizó.


La UAEH, un bastión de autonomía y libertad: Adolfo Pontigo Loyola 9

Desafíos y compromisos futuros



Sin embargo, la autonomía universitaria enfrenta desafíos continuos. La globalización y los cambios políticos plantean nuevas exigencias. “Es vital que la comunidad universitaria esté unida para defender nuestra autonomía; es un valor que debemos proteger”, expresó.

Puntualizó que la autonomía es un legado que trasciende generaciones, pues no es solo un logro del pasado, sino un legado vivo que continúa guiando a nuestra institución hacia el futuro. En cada aula, en cada investigación, y en cada proyecto comunitario, la autonomía se manifiesta como un principio esencial que enriquece la vida universitaria y contribuye al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

Para cerrar la entrevista, Adolfo Pontigo Loyola apuntó: “Desde aquí mi saludo y mi cariño a nuestro rector, el doctor Octavio Castillo Acosta, y mi reconocimiento a todas las mujeres y hombres que han hecho posible que esta institución sea lo que es. Nuestra universidad jamás va a padecer problema alguno si continuamos entendiendo que nadie es mejor que todos juntos”.