Gaceta UAEH

Musical-Mente Hablando: El efecto psicosocial de la música


Por Isaac Darío Aguilar Ortega
Fotografía: Carlos Eduardo Cruz Hernández y Pixabay


 Musical-Mente Hablando: El efecto psicosocial de la música

La música es, sin lugar a dudas testigo fiel de la historia de la humanidad, presente en cada era, época y siglo, nos acompaña desde tiempos inmemoriales, cambiando, evolucionando, así como nosotros. Dicha sinergia entre el ser humano y la música no es mera casualidad, está ligada a nosotros, pues nace de lo que pensamos, sentimos, queremos u odiamos, la música tiene el poder de transformar nuestra vida cotidiana.

Más allá de ser una simple sucesión de notas, la música incide profundamente en las emociones, el comportamiento, así como también, las relaciones sociales. ¿Por qué una canción puede hacernos sonreír o ser el vehículo que nos transporta a nuestros recuerdos?

En esta edición, Gaceta UAEH consultó a Rosalía Trejo León, profesora del Área Académica de Música del Instituto de Artes (IA), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) para tratar el impacto psicosocial de la música en nuestro día a día.



Música, expresión que trasciende tiempo y espacio


 Musical-Mente Hablando: El efecto psicosocial de la música 2

Rosalía Trejo León, profesora del Instituto de Artes de la UAEH.



A lo largo de la historia, la música fue y es una constante universal presente en todas las culturas de las que se tiene registro, lo cual subraya la necesidad esencial de la raza humana en hacer uso de sonidos para comunicar un mensaje, para dar a conocer sus costumbres, tradiciones, modo de vida, e incluso, buscar un significado para aquello que no se puede comprender.

La profesora Garza señaló que estas culturas encontraron en la música una manera artística de expresar emociones y sentimientos, convirtiéndola así, en un lenguaje que hizo posible transmitir sin palabras los pensamientos, además de la percepción del mundo que nos rodea.

“La música llegó a abarcar un todo, fue mucho más que un reflejo del estado de ánimo, también fue una manera de estar en armonía con el entorno, los instrumentos imitaban los sonidos que escuchaban en la naturaleza, ahí la música obtenía un significado más profundo, incluso espiritual”, comentó.

Si bien, la música enriquece nuestra vida a nivel personal, ésta también juega un papel crucial en la cohesión social y el desarrollo cultural, reconocer estos impactos permite aprovechar los beneficios de la música en diversas áreas donde tiene una incidencia mayor a la que se podría pensar. Al respecto, la docente Garza, compartió que a nivel psicosocial la música se puede dividir en varias subáreas, mismas que desarrollaremos a continuación.



La música está muy relacionada con la inteligencia emocional, pues activa áreas del cerebro que se encargan de la imitación y la empatía.


1. Psicología de la música



La psicología de la música es la disciplina que se encarga del estudio de los cambios emocionales que produce la música en el comportamiento de las personas en cualquier etapa de la vida, puesto que activa todas las estructuras cerebrales emocionales del ser humano.



2. Musicoterapia



El término musicoterapia hace referencia al uso de la música o alguno de sus elementos (sonido, ritmo, melodía) para promover la comunicación, el aprendizaje, la expresión, con el objetivo de desarrollar o restaurar las funciones de un individuo de manera que pueda lograr un óptima integración interpersonal y una mejor calidad de vida.

Trejo León remarcó que la musicoterapia se utiliza por ejemplo, en pacientes con enfermedades terminales, en personas con Síndrome de Down, adultos mayores con Alzheimer y también, pacientes que padecen trastornos relacionados a las emociones, como depresión o ansiedad.

“A través de este proceso, quienes padecen enfermedades como el cáncer, pueden expresar lo que están sintiendo a través de terapias musicales usando instrumentos, creando canciones para sobrellevar esa etapa. Está comprobado que la memoria musical es la última que se pierde, es en este tipo de casos que podemos percatarnos que la música es muy fuerte emocionalmente”, manifestó.



La música tiene su mayor influencia en la adolescencia, ya que es la etapa en la cual se define la personalidad que se tendrá en la vida adulta.


3. Música y el contexto social


 Musical-Mente Hablando: El efecto psicosocial de la música 3

En muchas sociedades, la música ha tenido funciones exclusivamente sociales al marcar determinados momentos como: nacimiento, matrimonio, muerte, juegos, bailes, guerra, rituales, etcétera. “La música se encuentra presente en todos los espacios sociales de lo que formamos parte, el contexto familiar con las canciones que las madres cantan a sus hijos o aquellas que escuchaban nuestros padres o abuelos, la música del barrio donde crecimos, todo ello es parte de la cultura musical que forjamos a lo largo de nuestras vida”, externó la docente Garza.

Asimismo, señaló que durante la adolescencia se forja una identificación sociocultural, donde el gusto musical cambia ante la búsqueda de algo nuevo, el alinearse con lo que está de moda o bien, buscar lo opuesto a lo que predomina en el ambiente familiar.



“Como personas tenemos una historia musical que va acorde con nuestra personalidad, elegimos los géneros que más nos gustan por lo que nos hace sentir”, añadió.


4. Música e identidad



La primera razón por la cual el ser humano se identifica con la música, es el uso que le da a ésta, pues crea en algunas canciones una especie de “autodefinición de su vida”, sin embargo, también existe música que genera rechazo al representar algo que choca con la personalidad de la o el oyente. De este modo, las experiencias personales de un individuo y sus asociaciones con una canción o género concreto, pueden influir en su impacto emocional.

La música es capaz de evocar un sentido de pertenencia, al sentirte identificado con un grupo, comienzas a escuchar cierto tipo de música que sea similar, los seres humanos somos capaces de comprender qué tipo de canciones nos ayudan a compensar nuestras emociones y sentirnos bien”, subrayó.

Igualmente, la profesora de la UAEH resaltó que la música tiene un significado que está presente en momentos específicos y se utiliza para realizar distintas actividades, como por ejemplo: la música navideña, la música sacra, la música clásica, entre otras. De esta forma, existe una conexión entre la música que se escucha y alguna situación particular.



5. Educación Musical



Lamentablemente, la educación musical en México atraviesa una situación crítica y compleja. Algunos problemas están relacionados con los planes de estudio, otros con la formación de docentes de música, la situación económica, mientras que otros más, son de índole social y cultural. A pesar de la riqueza musical de nuestro país, aún falta mucho para consolidar la enseñanza de la música en las escuelas de educación básica y que esa disciplina adquiera una presencia significativa en la formación académica.

Trejo León remarcó que es un derecho humano el tener acceso a la música y conocer más de ella es indispensable. Adicionalmente, indicó que tocar o no un instrumento musical implica cambios en el cerebro, lo cual puede fomentar a la creación de conexiones neuronales que compensan las pérdidas cognitivas que surgen con el paso de los años.

“La música es una expresión humana, cada uno aprecia de manera distinta lo que capta del objeto artístico. Si existe un acercamiento o aprendizaje musical, habrá una mayor percepción, un enlace fuerte entre sensaciones, emociones y cómo aquello que escuchamos tiene un impacto físico, sensorial, aural y cognitivo”, externó Rosalía Trejo.

Finalmente, sostuvo que la implicación actual del docente en música es mucho mayor, puesto que no se limita al desarrollo de las habilidades en algún instrumento o la teoría musical, sino que también significa comprender el mensaje que las canciones transmiten con el contexto social que las acompaña.

“Hoy en día, la letra de las canciones tiene un impacto mayor en quien la escucha, si se replican mensajes fuertes de conducta, la escuela debe ser un lugar en el que compensas eso, acercando a las y los alumnos a otro tipo de música como puede ser clásica, folclórica o música de otros países para darle su valor como patrimonio cultural. Las y los educadores debemos ser los primeros en reflexionar sobre esos contenidos, identificar qué se puede hacer y buscar soluciones”, concluyó.



 Musical-Mente Hablando: El efecto psicosocial de la música 4

De esta manera, la música no solo es un legado cultural universal mediante la que se plasman emociones o momentos sociales, sino que también estas piezas invitan a la reflexión individual y colectiva. Ya que posee una amplia capacidad para influir no solo en cómo nos sentimos o percibimos el mundo. De tal manera que al continuar los estudios de la música y su interacción con el ser humano en diferentes momentos, surgen nuevos usos.