
Hongos: el medio para hablar con deidades
Por Atzin Roxana Sanchez Juarez
Fotografía: Atzin Roxana Sanchez Juarez, Archivo UAEH y Freepik

Los hongos no solo son ingredientes que complementan algunos platillos de la gastronomía mexicana, como quesadillas, sopes, crema de champiñón, sopas, entre otros. Más allá de la dieta, también tienen una gran importancia simbólica y cultural dentro de los grupos indígenas, pues permiten una conexión espiritual con el conocimiento ancestral y divino.
Para conocer un poco más sobre los hongos, más allá de su papel económico y gastronómico, en la edición de este mes de Gaceta UAEH, acudimos con Sergio Sánchez Vázquez, profesor investigador del Área Académica de Historia y Antropología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) para que nos explicara su importancia y diferentes usos dentro de estos grupos sociales.

Sergio Sánchez Vázquez, profesor investigador de la UAEH.
En este sentido, mencionó que en las culturas mesoamericanas se les otorgó el nombre de Nanacatl a los hongos en general, los cuales se denominaron así por su característica “carnita”, que son los hongos comestibles, pero también se encuentran los Teonanacatl, que son los hongos alucinógenos, considerados como divinos y finalmente, están los hongos Negros o de la Muerte, identificados de esa manera porque son venenosos.
Mediante un tratamiento adecuado, se puede crear un portal entre el mundo real y el mundo invisible o intangible.
Una conexión ancestral

El docente Garza explicó que a través del consumo de hongos alucinógenos, los chamanes podían alcanzar un estado de éxtasis, el cual era necesario para conectar y hablar con las deidades pertenecientes a sus culturas, pero también alcanzaban a crear un portal entre el mundo real y el mundo invisible a los ojos humanos, esto les permitía predecir catástrofes naturales o curar a quienes se encontraban enfermos, entre otros aspectos.
Es importante destacar que quienes podían realizar el consumo de los psilocybes, otra forma de conocer a los hongos, eran solo los chamanes, ya que eran los únicos con la capacidad espiritual para realizar esas prácticas. Además, al estar en ese estado de éxtasis, también podían transformarse en nahuales, su alter ego animal, para realizar diferentes rituales y travesías, mismas que no siempre eran positivas, ya que robaban ganado, cosechas o agredían sexualmente a las mujeres de otros pueblos indígenas.
Igualmente, en las representaciones de la deidad Nahua Macuilxochitl, quien era el Dios de la Fertilidad y de la Naturaleza, se puede observar que tiene diferentes plantas y organismos, entre ellos los alucinógenos, como los hongos, lo cual indica que ellos también formaban parte de las divinidades.
En este sentido, los hongos adquirieron la denominación de sagrados, ya que su uso y consumo dentro de los pueblos y comunidades indígenas se limitó a ciertos sectores dentro de la estructura poblacional, pues eran un bien preciado que se usaba en ceremonias importantes, permitían la comunicación con las deidades y permitían curar las enfermedades.
En México, entre las personas indígenas que sabían emplear muy bien los hongos y que obtuvo gran popularidad tanto nacional como internacionalmente, se encuentra el nombre de María Sabina, una curandera y chamana mazateca originaria del estado de Oaxaca, quien a decir de ella y de quienes tuvieron la oportunidad de conocerla, tenía un don que se potenciaba con los hongos.
Por otro lado, en el municipio de Acaxochitlán, Hidalgo, se cuenta con un grupo de mujeres indígenas dedicadas a la recolección de hongos silvestres tanto para consumo personal como para venta, mejor conocidas como Nanacateras, quienes adquirieron sus conocimientos de generación tras generación para diferenciar hongos comestibles de los que no lo son.
Ferias en honor a los hongos

Debido a que la comunidad científica ha realizado estudios diversos en torno a los hongos, se han logrado eliminar algunos mitos que están arraigados a estos organismos, con el propósito de destacar sus propiedades nutrimentales y los activos químicos usados para elaborar las medicinas, así como su uso en ceremonias para preservar las tradiciones.
En este sentido, la Autónoma de Hidalgo impulsó el Festival Universitario del Hongo, hoy en día Festival Universitario del Hongo y la Manzana, con el propósito de contribuir a difundir la importancia cultural, económica y social de los hongos, a través de dar a conocer a la sociedad en general todo lo que se sabe hasta el momento de ellos.
Pero al mismo tiempo, la UAEH mantiene contacto con quienes integran las comunidades indígenas del municipio de Acaxochitlán, principalmente, para no solo contribuir a que puedan consumir, recolectar y vender mejor este producto, sino también para recoger el conocimiento ancestral con el propósito de preservar y difundir este conocimiento.
