
La génesis de los derechos de autor
Fotografía: Archivo y Freepik

El origen del derecho de autor se remonta al siglo XV, y se encuentra ligado a la evolución tecnológica con la invención de la imprenta por el alemán Johannes Gutenberg. Este hecho adquirió importancia económica al presentarse la posibilidad de efectuar la reproducción de los escritos en grandes volúmenes y a un precio asequible.
Surge entonces la era de los monopolios, las primeras formas de protección del derecho de autor giraban en torno a las concesiones de privilegios legales que se otorgaban a los vendedores de papelerías (predecesores de los editores) cuya finalidad era proteger sus intereses y no propiamente al autor, pues se entendía que eran los editores quienes incurrían en los gastos de publicación. Tuvieron que pasar muchos años para que estos privilegios quedaran supeditados a la autorización del creador, y fue hasta entonces que realmente se asentaron los cimientos de la protección al derecho de autor.
El primer privilegio del que se tiene conocimiento se remonta al año de 1469, y fue otorgado en Venecia a Giovani de Spira, precursor de la técnica de impresión, quien fue la única persona autorizada a explotar esta técnica durante muchos años. Estos privilegios abrieron camino a la primera Ley del Derecho de Autor, que fue promulgada en Inglaterra en el año de 1710. Se trataba de la primera ley que asentaba las bases de los derechos sustantivos y establecía los procedimientos para velar por la observancia del derecho de autor.
La propiedad intelectual a través de los derechos de autor

Estimados lectores de Creativum, como se ha mencionado en publicaciones anteriores, los derechos de propiedad intelectual son el instrumento que contribuyen al desarrollo económico, tecnológico, cultural y social de un país, a través de un sistema que otorga prerrogativas de ley sobre las creaciones intelectuales.
La propiedad intelectual protege los derechos de los autores a través del derecho de autor, y en virtud de este, los autores pueden disponer libremente de sus obras, es decir, pueden decidir si desean mantenerlas anónimas o conocidas, inéditas o divulgadas, transformarlas o conservar su integridad, comercializarlas o incluso transferir derechos a terceros para que comercialicen con ellas.
Bajo el nombre del derecho de autor, se constituye un derecho humano consagrado y reconocido en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que declara que toda persona tendrá el derecho a participar y disfrutar de las artes y la cultura, propiciar y beneficiarse del progreso científico, y proteger sus intereses morales y patrimoniales que le correspondan por sus creaciones.
En este sentido, de acuerdo con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés) el derecho de autor constituye el conjunto de derechos exclusivos encaminados a la protección de obras literarias y artísticas, con la finalidad de retribuir los esfuerzos intelectuales de los autores y a la vez, promover la ciencia, la cultura y el arte.
Diversas doctrinas han considerado cuáles son las razones que propician la protección a través del derecho de autor; entre ellas se reconocen:
- Por una razón de justicia social, donde el autor obtiene provecho de su creatividad y esfuerzo, a través de una remuneración e incentivo vinculado a la aceptación de su obra en la sociedad;
- Por una razón de desarrollo cultural, en un marco de certeza legal y reconocimiento moral hacia el autor, que lo motiva y lo impulsa a idear nuevos conocimientos o bienes que enriquecen el patrimonio cultural;
- Por una razón de orden económico, que reactiva la economía de un país a través de inversiones aplicadas a la producción de obras que demanda la sociedad, como la música o el cine, y que contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población;
- Por una razón de orden moral, que reconoce y respeta la expresión del pensamiento del autor y la integridad de su obra, amparando los derechos sobre el uso, la transformación y conservación de sus obras;
- Por una razón de prestigio internacional, que rompa barreras y transmita valores, costumbres y aspiraciones del país a través de su riqueza cultural, que emerge del adecuado tratamiento a los derechos del autor.
El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) y su paisano, el jurista Gierke, sostenían que el derecho de autor es un derecho de la personalidad, constituido por una obra intelectual considerada como parte integrante de la esfera de la personalidad misma. Aseveraban que una obra del intelecto no es otra cosa que la prolongación de la personalidad del autor, que la exterioriza por medio de su creación.
Otros juristas seguidores a esta teoría afirman que el derecho del autor sobre su obra puede equivaler al que tiene cualquier persona sobre su honor y reputación, el derecho a la imagen y a la identidad personal, elementos que integran los atributos morales del autor.
En el marco del derecho de autor, se reconocen dos tipos de derechos exclusivos de carácter personal y patrimonial:
- Los derechos morales relacionados con los derechos de la personalidad del autor, residen en las prerrogativas de todo creador a ser reconocido como tal (derecho de paternidad), y a decidir sobre el destino y la integridad de su obra. Estos atributos tienen, entre otras cualidades, que son inalienables, ya que no pueden ser legítimamente negados a una persona al forman parte de su esencia misma, son imprescriptibles porque no se desgastan ni se pierden con el paso del tiempo, son irrenunciables porque no desaparecen ni se desestiman por propia voluntad, e inembargables, al no poderse enajenar.
- Por su parte, el derecho patrimonial, es aquel a través del cual corresponde al autor explotar de manera exclusiva sus obras, o de autorizar a otros su explotación dentro de los límites que establece la Ley Federal del Derecho de Autor, sin menoscabo de la titularidad de los derechos morales, estos derechos son enajenables y quedan sujetos a prescripción con el transcurso del tiempo.
Las obras de arte y literarias, que son el resultado de la capacidad creativa de sus autores, comprende todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión, tales como los libros, folletos, cuentos, guiones, novelas, ensayos literarios, es decir, escritos de toda índole independientemente de su finalidad, forma o interés, siempre y cuando tengan una expresión concreta y se trate de una obra de creación intelectual. Asimismo, las composiciones musicales, obras cinematográficas, obras de arte aplicado, de dibujo, pintura, arquitectura o escultura, las obras fotográficas, ilustraciones, mapas, planos o croquis, así como obras tridimensionales en el campo de la geografía, la arquitectura o las ciencias, y las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o artísticas, se incluirán en la rama que les sea más afín a su naturaleza.
La protección que concede el derecho de autor se otorga a partir del momento en que el autor crea su obra, es decir, la forma cómo las ideas son descritas, explicadas e ilustradas por el autor y hayan sido fijadas en un soporte material, de esta manera, no protege las ideas fuente de la creación.
La protección de obras intelectuales, a través de los derechos de autor en la UAEH, se realiza mediante la Gestión Técnica de Derechos de Autor de la Dirección de Transferencia de Tecnología.
Si deseas proteger una obra por medio de los derechos de autor puedes comunicarte al teléfono 771712000 extensión 10430 o al correo electrónico dtt@uaeh.edu.mx, así como para solicitar las pláticas de socialización de propiedad intelectual que se imparten de manera virtual y presencial en las escuelas superiores e institutos de la UAEH.

Fuentes de consulta
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFDA.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/164/4.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/287/5.pdf
https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_909_2016.pdf