Gaceta UAEH

Residuos mineros para una construcción sostenible


Por Carlos Eduardo Cruz Hernández
Fotografía: Emmanuel Mejía Chang y Freepik


Residuos mineros para una construcción sostenible

La reutilización de materiales no solo es una práctica responsable, sino también una fuente inagotable de innovación y creatividad, la cual beneficia de manera directa e indirecta a las personas y al medio ambiente. Al pensar más allá de la idea convencional de la palabra desecho, podemos descubrir nuevas formas de aprovechar materiales existentes para crear productos completamente funcionales o innovar artículos que forman parte de la cotidianidad de las personas.

En la edición de este mes de Gaceta UAEH, hablaremos sobre la patente con el título MX 387705 denominada “Proceso y producto para la construcción a partir de residuos minero-metalúrgicos”, para lo cual entrevistamos a Juan Hernández Ávila, profesor investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), integrante del equipo científico que desarrolló esta invención que aprovecha los residuos minero-metalúrgicos, convirtiéndolos en materia clave para la fabricación de blocks, ladrillos y tejas, piezas demandadas en la industria de la construcción.



Residuos mineros para una construcción sostenible 2

Juan Hernández Ávila, profesor investigador de la UAEH.



“Esta patente que realizamos consiste en el reaprovechamiento de residuos minero-metalúrgicos en el estado de Hidalgo, principalmente de los municipios de Pachuca de Soto y Mineral del Monte. Específicamente nos centramos en los jales, que son el escombro resultante de la extracción de los materiales preciosos como el oro y plata. Este desecho es la materia prima para la innovación de materiales para la construcción”, enfatizó Hernández Ávila.



Francisco Patiño Cardona, Norma Yacelit Trápala Pineda, Isauro Rivera Landero y Javier Flores Badillo, forman parte del equipo de innovación junto con Juan Hernández Ávila.



Al platicar con el investigador Garza, señaló que la idea de crear una mezcla para la fabricación de materiales surge de la necesidad de aprovechar las grandes cantidades de desecho de minería que se producen todos los días. Esta iniciativa se basa en la viabilidad de utilizar estos desechos de manera sostenible y rentable, promoviendo prácticas de reaprovechamiento ambientalmente responsables.

Quizás te estés preguntando qué es un jale, de manera resumida, es el residuo molido que queda después de la demolición de rocas al buscar minerales de interés para las empresas, pero este desecho está acompañado de distintos materiales existentes en las minas.



Residuos mineros para una construcción sostenible 3

De acuerdo con el Inventario Homologado Preliminar de Jales 2022 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), se contabilizaron un total de 586 presas existentes de jales en México con diferentes estatus de operación, desde activas hasta desconocidas. Esto representa un mercado potencial significativo para la invención de materiales de construcción a base de residuos minero-metalúrgicos.

Como parte de los estudios detrás de esta patente, para la fabricación de los materiales deseados, realizaron diversos tipos de mezclas con arcillas, obteniendo una variedad de 14 ladrillos, los cuales en su mayoría tenían las características similares a un ladrillo comercial y en ocasiones algunos casos sobrepasan los estándares de calidad que deben cumplir los bloques, ladrillos, tabiques, celosías y tabicones, especificaciones que están establecidas en la Norma Mexicana NMX-C-404-ONNCCE-2005 de la Dirección General de Normas (DGN) de la Secretaría de Economía (SE).



Residuos mineros para una construcción sostenible 4

Imagen ilustrativa de block comercial.


“Todo el proceso de fabricación de los materiales de mezclas se ha llevado a cabo en un taller artesanal de alfarería ubicado en el municipio de Tulancingo de Bravo, Hidalgo”, señaló Juan Hernández Ávila.



Si te estás preguntando cómo podría beneficiar el aprovechamiento de residuos minero-metalúrgicos a las personas, el investigador Garza respondió que este proceso ofrece amplios beneficios. En primer lugar, desde una perspectiva social, haría más accesible la edificación, lo que podría contribuir a solucionar problemas de vivienda en comunidades desfavorecidas.

Al usar estos materiales se podría tener un ahorro económico considerable, pues tendrían un costo a la venta menor del 20%, en comparación con los productos elaborados con los materiales convencionales, además de que se contribuiría a la disminución de contaminación atmosférica que generan.



Estos productos son únicos debido a que son el subproducto de un desarrollo y proporcionan un nuevo uso a los residuos.



Este enfoque innovador no solo promueve prácticas más ecológicas en la industria minera, sino que también ofrece una alternativa económica y ambientalmente viable para la construcción de infraestructuras y viviendas.



Residuos mineros para una construcción sostenible 5

Pachuca de Soto es considerado como la cuna mundial de la metalurgia extraída de materiales preciosos.



Aunado a esto, el investigador Garza invitó a todas las personas a trabajar, soñar, innovar y desarrollar nuevos productos que beneficien a la población en general y al medio ambiente, así como a estudiar alguna de las ingenierías en materia minero metalúrgico, geología y materiales, programas educativos que ofrece esta casa de estudios, debido que el 96% de lo que utilizamos hoy en día proviene de la minería.



“Fuimos altamente criticados por buscar una reutilización de estos materiales, pero ahora estamos cosechando los frutos del arduo trabajo que realizamos en compañía de mis colaboradores”, enfatizó el docente Garza.