Gaceta UAEH

Protegiendo sonrisas: infancias sin caries


Por Jenny Lizbeth Alonso Leines,
estudiante del Doctorado en Ciencias del Comportamiento Saludable de la UAEH
Fotografía: Freepik


Protegiendo sonrisas: infancias sin caries

La caries dental sigue siendo una de las enfermedades crónicas más comunes y costosas de tratar en todo el mundo, afectando a millones de personas de todas las edades, pero especialmente en la infancia. Las y los dentistas, en su papel de guardianes de la salud bucal, enfrentan un desafío constante para prevenir y tratar esta afección. La caries no solo causa dolor y pérdida de dientes, sino que también puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de la persona.

La caries dental es una enfermedad multifactorial que se desarrolla a partir de la interacción entre bacterias, carbohidratos fermentables y el tiempo. Cuando esto sucede, se puede desmineralizar el esmalte dental, lo que puede ocasionar la formación de lesiones cariosas que pueden progresar hasta afectar la estructura interna del diente, causando dolor y eventualmente la pérdida del mismo, si no se trata a tiempo este deterioro. Además de afectar la salud bucal, esta condición puede tener repercusiones en la alimentación, el habla y la autoestima de los individuos.

Afortunadamente, la caries dental es una enfermedad prevenible, y las medidas de prevención primaria son fundamentales para reducir el riesgo de desarrollar caries. Para ello se requiere tener una higiene bucal adecuada y una dieta equilibrada. Por otro lado, se cuentan con tratamientos preventivos, como la aplicación de selladores de fosetas y fisuras, que son una alternativa altamente efectiva para proteger los dientes de la caries.

Los selladores son resinas plásticas que se aplican en la superficie áspera de los molares y premolares, creando una barrera física lisa que impide la acumulación de bacterias y alimentos en el esmalte. Al implementar esta medida preventiva, es posible reducir significativamente el riesgo de desarrollar caries y efectiva para proteger los dientes de la caries.

Por esta razón, surge de la necesidad de comprender mejor la eficacia de los selladores de fosetas y fisuras en la prevención de la caries dental en la niñez. Para ello, en colaboración con estudiantes del Área Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), se aplicará un tratamiento preventivo en pacientes infantiles, con el objetivo de evaluar la retención y el efecto protector de los selladores a lo largo del tiempo, pero a su vez, identificando factores que puedan influir en su éxito clínico.



Protegiendo sonrisas: infancias sin caries 2

Jenny Lizbeth Alonso Leines, estudiante del Doctorado en Ciencias del Comportamiento Saludable de la UAEH



Los resultados de este estudio tendrán implicaciones significativas en la práctica clínica y la salud pública. Ya que proporcionarán evidencia científica sobre la efectividad de los selladores de fosetas y fisuras en la prevención de la caries dental en infantes. Esto permitirá a las y los profesionistas de la salud bucal tomar decisiones informadas sobre el uso de estos tratamientos preventivos en su práctica clínica diaria.

Además, los hallazgos de este estudio podrían influir en la formulación de políticas públicas destinadas a promover la salud bucal infantil. Pues de acuerdo con Jesús Eduardo Pérez Domínguez, especialista y jefe del área de estomatología del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en México, el 90% de la población padece caries.

De esta manera, al determinar la efectividad de esta técnica, se puede llevar a cabo la implementación de programas de sellado dental en entornos escolares y comunitarios, lo que podría ayudar a reducir la incidencia de caries en poblaciones vulnerables para mejorar no solo la salud pública, sino también el bienestar de las y los niños.

En resumen, la prevención de la caries dental es fundamental para promover la salud bucal y general de la población, por lo que los selladores de fosetas y fisuras representan una herramienta valiosa en la lucha contra esta enfermedad, y su efectividad debe ser respaldada por evidencia científica sólida. Para ello se realiza este estudio, el cual contribuirá a llenar ese vacío de conocimiento y proporcionará información crucial para mejorar la práctica clínica y las políticas de salud pública relacionadas con la prevención de la caries dental en la población infantil.

Aunado a todo lo antes planteado, los resultados de este estudio podrían influir en la inclusión de los selladores de fosetas y fisuras en los programas públicos de salud bucal escolar y comunitaria, así como en la asignación de recursos para la prevención y el tratamiento de la caries dental en poblaciones vulnerables. Por otro lado, esto podría promover la colaboración entre instituciones académicas, profesionales de la salud bucal y autoridades gubernamentales para implementar estrategias integrales de prevención de la caries dental a nivel local y nacional.



Protegiendo sonrisas: infancias sin caries 3