Gaceta UAEH

Patentes: Motor de avance tecnológico y excelencia académica


Por Atzin Roxana Sanchez Juarez
Fotografía: UAEH


Patentes: Motor de avance tecnológico y excelencia académica

Dentro del campo de la investigación, es importante reconocer los derechos de autor a las y los investigadores, no solo para proteger la propiedad intelectual desde un aspecto legal, sino para darles el crédito merecido por su esfuerzo y constante dedicación para generar nuevos conocimientos y contribuir al desarrollo tecnológico e innovaciones que contribuyan al progreso de la sociedad.

En esta edición del mes de julio, la Gaceta UAEH busca destacar el valor de las patentes, a través de este esfuerzo se busca visibilizar los beneficios que pueden obtenerse gracias a la protección de la propiedad intelectual como: la explotación y comercialización de las invenciones, los aportes académicos, pero también sociales.

Pero cuando estas patentes emanan de las universidades, es un indicador de progreso y avance en los aspectos creativo, científico y tecnológico. Pues las patentes, en su gran mayoría dan una solución nueva a un problema técnico específico en el que se involucra la transformación de la materia y la energía, en beneficio de la humanidad, para satisfacer sus necesidades en alguna rama particular.

En este sentido, actualmente la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) cuenta con 40 títulos de patente de invención. No obstante, este 2024 se espera alcanzar la cifra de los 50 títulos, lo cual ayudará a la Universidad a cumplir con los criterios establecidos para estar dentro del Rating de Innovación de QS Stars, incentivo que le permitirá continuar avanzando a paso firme en el reconocimiento y posición de esta casa de estudios en términos de innovación y desarrollo tecnológico.



Actualmente, la UAEH cuenta con un total de 40 patentes que abonan al incremento de la excelencia y calidad académica.


¿Todas las investigaciones pueden adquirir una patente?


Patentes: Motor de avance tecnológico y excelencia académica 2

En México se genera mucha investigación, pero no toda puede ser protegida mediante una patente. En el caso de la UAEH, los proyectos científicos que se generan pasan de la escala de ciencia básica a ciencia aplicada para promover la creación de prototipos, modelos a escala, desarrollos tecnológicos y procesos, mismos que deben cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Novedad, la invención debe ser nueva a nivel mundial, es decir, no debe existir nada idéntico a la misma;
  2. Actividad inventiva, se mide el grado en que una invención es distinta del total de conocimiento previos, dicho en otras palabras, debe representar un avance no obvio para una persona con conocimientos técnicos en la materia.
  3. Aplicación industrial, significa que la invención puede ser producida en cualquier rama de la actividad económica, con las características y atributos no solo deseables, sino también bien definidos.

Al cumplir esta serie de requerimientos, la protección jurídica tendrá una vigencia de 20 años, los cuales serán improrrogables desde que se expidan, es decir, no se admite una extensión de tiempo y no podrán reclamarse los derechos ni patentarse por segunda vez, a menos que se tenga una mejora palpable. De este modo, su importancia radica en que se tiene el derecho de uso y explotación exclusiva de los productos, procesos y usos de las invenciones, otorgando un control de éstas contra terceros.



Un crecimiento en conjunto


Patentes: Motor de avance tecnológico y excelencia académica 3

Es relevante destacar que esto permite un crecimiento laboral y académico para cada una de las personas involucradas, porque significa pasar de ciencia básica a ciencia aplicada, pero también existe un desarrollo personal, ya que significa haber escalado un nivel más en los objetivos individuales, pues es posible contemplar los resultados del arduo trabajo y esfuerzos individuales y conjuntos.

Para la Autónoma de Hidalgo es muy importante abrir las puertas a la innovación intelectual, pues esto nutre el campo científico, contribuye al desempeño profesional, pero también representa un crecimiento educativo altamente competitivo, indicador de ser líder en la rama tecnológica correspondiente.



Su importancia radica en que se tiene el derecho de uso y explotación exclusiva de los productos, procesos y usos de las invenciones, otorgando un control de éstas contra terceros.