Gaceta UAEH

Mindfulness, una alternativa contra la ansiedad y la depresión


Por Génesis del Rocío Vázquez Tagle Gallegos,
estudiante del Doctorado en Ciencias del Comportamiento Saludable de la UAEH
Fotografía: Freepik


Mindfulness, una alternativa contra la ansiedad y la depresión

¿Alguna vez has experimentado opresión en el pecho, sudoración, dolor de estómago, miedo, malestar general o has pensado demasiado? Estos son solo algunos de los síntomas de la ansiedad. ¿Has tenido problemas para dormir y comer, tienes sentimientos de culpa, tristeza o desesperanza? Podrían ser rasgos de depresión. La mayoría de las personas han experimentado al menos uno de estos síntomas a lo largo de la vida.

En la sociedad actual, la ansiedad y la depresión se han convertido en problemas de salud pública a nivel nacional e internacional. Estos trastornos mentales afectan la calidad de vida de las personas, pues se tienen impactos negativos tanto en su autoestima como en sus relaciones interpersonales, su capacidad de concentración y en su salud física.

Debido a la complejidad de estos trastornos, es fundamental ofrecer un tratamiento integral para brindar un apoyo efectivo a las personas que los padecen con el propósito de mejorar su calidad de vida, así como su capacidad para afrontar los desafíos de la vida diaria.

Aunque existen tratamientos como los medicamentos psiquiátricos y la psicoterapia, no todas las personas tienen acceso a ellos, por diversas razones. Entre algunas de ellas está la económica, pues representa un costo elevado acceder a estos servicios; también existe una limitante ante los posibles efectos secundarios, como tener mucho sueño o cambios en el estado de ánimo, mismos que no se presentan en todas las personas y si es así, no son permanentes. Pero de igual modo están los prejuicios sociales, en donde se tiene la creencia de que pedir ayuda en materia de salud mental es “para locos”.

En este contexto, el Mindfulness se presenta como una alternativa efectiva y accesible para los tratamientos en ansiedad y la depresión, que consiste en prestar atención consciente al momento presente sin juzgar los pensamientos o emociones.

Dada la evidencia científica de esta alternativa como tratamiento, lo que ahora se pretende es realizar un estudio para evaluar los efectos del Mindfulness en personas que padecen estos trastornos, a través de un taller virtual de ocho semanas durante dos horas. Así como identificar si ha existido de forma previa algún tratamiento psicológico o psiquiátrico para conocer si se han presentado mejoras en la persona o no.



Mindfulness, una alternativa contra la ansiedad y la depresión 2

Génesis del Rocío Vázquez Tagle Gallegos, estudiante de la UAEH.



El taller en Mindfulness tiene el objetivo de fomentar la conciencia, la aceptación y la regulación emocional, pues esto puede contribuir a reducir el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan estos desafíos de salud mental. Para ello se enseñarán técnicas simples como atención en la respiración, observación de nuestros alimentos, la contemplación, así como el nombramiento de emociones, entre otras técnicas, mediante las que se puede manejar el estrés, reducir la ansiedad y mejorar la regulación emocional, a través de una actitud más compasiva hacia uno mismo y hacia las demás personas.

La propuesta de este taller, es por la evidencia científica que respalda este tratamiento con todos los beneficios en síntomas de ansiedad y/o depresión. Además, comparado con otro tipo de tratamientos, como el psiquiátrico o psicológico, un programa Mindfulness ofrece una alternativa económica y accesible, ofreciendo resultados similares o incluso en algunos casos mejores.

Otra de las ventajas de esta propuesta es la facilidad con la que este programa puede divulgarse, ya que se pretende hacer uso de las plataformas digitales, específicamente, mediante redes sociales como Facebook o Youtube.

Si bien, este taller podría consultarse en casa, tomando en cuenta que en algunas zonas, principalmente catalogadas como rurales o marginadas, el acceso a servicios de salud mental es casi nulo, además de que se carece de internet, se propone que se pueda impartir en diversos entornos como centros de salud, escuelas de educación superior o en lugares de trabajo para ampliar la cobertura.

Es importante resaltar que el Mindfulness no se limita a abordar los síntomas específicos de la ansiedad y la depresión, sino que también promueve el bienestar general y la resiliencia emocional. Al adoptar un enfoque holístico en la salud mental, las políticas públicas podrían ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y fortalecer a las comunidades y sociedad en general en su conjunto.

En resumen, el Mindfulness ofrece un enfoque científicamente respaldado para abordar la ansiedad y la depresión, mediante el cual se cultiva la conciencia, la aceptación y la regulación emocional. Por lo que este entrenamiento de ocho semanas pretende ayudar a reducir el sufrimiento con el propósito de mejorar la calidad de vida de quienes luchan con estos trastornos mentales sin afectar el bolsillo de las personas y ofreciendo herramientas accesibles.



Mindfulness, una alternativa contra la ansiedad y la depresión 3