Gaceta UAEH

Embarazo: más allá del comer por dos


Por Jorge Fernando Luna Hernández,
estudiante del Doctorado en Ciencias del Comportamiento Saludable de la UAEH
Fotografía: Freepik


Embarazo: más allá del comer por dos

El embarazo es una etapa relevante en el desarrollo del ser humano, ya que permite la subsistencia de la especie, durante este proceso se presentan muchos cambios, siendo el aumento del peso el más evidente, el cual, si se da de manera inadecuada, puede complicar la salud tanto del bebé como de la mujer o la persona gestante.

Existen factores individuales, socioculturales, económicos y políticos que pueden interferir en la ganancia de peso gestacional. Por ejemplo, entre la población se han popularizado frases como: “se debe comer por dos”, “puedes comer lo que sea porque es necesario subir de peso” o “no se debe hacer ejercicio o esfuerzos porque puede lastimar al bebé o se corre el riesgo de perderlo”, creencias que están muy presentes entre la población.

En este sentido, y con el objetivo de combatir estas ideas o mitos y promover un embarazo saludable, como parte del Doctorado en Ciencias del Comportamiento Saludable realizando en el Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), se trabaja en un proyecto liderado por Guadalupe López Rodríguez, profesora investigadora de la UAEH, con el cual se pretende generar una intervención integral de la mano del sector salud.



Embarazo: más allá del comer por dos 2

Jorge Fernando Luna Hernández, estudiante de la UAEH.



Para ello se pretende establecer un esquema de seguimiento prenatal que pueda integrarse al sistema de salud a nivel estatal y nacional, el cual permita mejorar la atención materno-infantil. El objetivo es que las personas gestantes puedan recibir educación nutricional para una alimentación adecuada, y así poder ganar peso de manera saludable.

Además, se está contemplando incluir recomendaciones sobre actividad física para la vida diaria, así como acceso a apoyo psicológico y atención prenatal grupal con educación para la salud para eliminar ciertas creencias que giran alrededor de esta etapa, lo que a su vez, disminuirá la replicación de estas ideas erróneas e impactará de manera positiva para la sociedad.

Para las personas que tienen dificultades para asistir presencialmente a las consultas prenatales, se busca complementar la atención clásica con llamadas telefónicas, correos electrónicos, mensajes de WhatsApp o a través de cualquier otro medio disponible, para brindar un mejor seguimiento y control prenatal, ya que hasta el momento, la atención prenatal no ha sido tan eficiente en el país.

Esto se pudo observar en un estudio realizado en el año 2020 en mujeres mexicanas embarazadas encabezado por Reyna Sámano del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) de la Secretaría de Salud (SSa), en el que se reportó que, de las mil 17 gestantes que fueron encuestadas, el 100% tenía al menos una creencia errónea sobre alimentación en el embarazo.

Por otro lado, en un estudio dirigido por Guadalupe López Rodríguez, profesora investigadora de la UAEH, se identificó que solo el 35 % de un total de 630 mujeres embarazadas del municipio de Pachuca de Soto, tuvieron una ganancia de peso adecuada. Demostrando con ello, que la atención prenatal sigue siendo deficiente y que las personas gestantes aún tienen creencias erróneas, pero sobre todo, una ganancia de peso inadecuada.

De esta manera, promover un embarazo saludable puede evitar otras complicaciones a largo plazo como la obesidad infantil, que es un problema que no ha podido detenerse, por lo cual, combatir y/o evitar la obesidad y otras enfermedades crónicas desde el embarazo es una alternativa viable para mejorar la salud poblacional.



Embarazo: más allá del comer por dos 3