
Es posible comer rico, saludable y nutritivo
Por Nelly Téllez Islas
Fotografía: Emmanuel Mejía Chang y Freepik

En un mundo en el que, pese a que se tiene mayor conciencia sobre la importancia de la salud y comer de manera saludable, aún existen muchos problemas nutricionales, los cuales se generan porque no se tiene la información necesaria, los recursos económicos son insuficientes, existen ideas erróneas sobre llevar una dieta balanceada, por mencionar algunos factores.
Ante esta problemática, surgen los alimentos funcionales, los cuales además de poseer un valor nutritivo, contienen componentes que aportan algún efecto beneficioso para la salud, ya sea porque reducen el riesgo de contraer ciertas enfermedades o porque disminuye el consumo de otras sustancias perjudiciales para el organismo.
Por esta razón, docentes y estudiantes de la Maestría en Ciencias de los Alimentos del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), trabajaron de manera conjunta para impulsar dos proyectos que permitan ofrecer botanas y cereales de caja saludables y nutritivos, pues al estar hechos a base de plantas, estos alimentos contienen menos azúcares, menos grasas y colorantes.
Debido a la innovadora propuesta, estos proyectos lograron patentarse, por lo que en esta edición del mes julio de Gaceta UAEH, entrevistamos a Ricardo Omar Navarro Cortez, profesor investigador del Área Académica de Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería en Alimentos en el ICAp, para que nos platicara en qué consisten estas patentes y sus beneficios.

Ricardo Omar Navarro Cortez, profesor investigador de la UAEH.
“Ambos proyectos surgen de la necesidad de buscar alternativas alimenticias que tengan un efecto benéfico para la población. Pues actualmente los cereales para desayuno contienen grandes cantidades de azúcares, mientras que las botanas tienen un elevado nivel de grasas”, explicó el docente Garza.
Comida rica, nutritiva y atractiva
La primera patente está registrada bajo el título MX 403497 bajo el nombre “Cereales para el desayuno a base de maíz azul, amaranto y betabel, y el proceso para su elaboración”, y en ella trabajaron: Javier Castro Rosas; Carlos Alberto Gómez Aldapa; Ricardo Omar Navarro Cortez y Zaira Esmeralda Cabrera Canales.
Mientras que en la segunda patente con el título MX 400210 denominada “Botanas extrudidas a base de maíz azul, amaranto y corteza de calabaza, y proceso para su elaboración”, participaron: Javier Castro Rosas; Carlos Alberto Gómez Aldapa; Ricardo Omar Navarro Cortez e Hilda Cruz Lozano.
Navarro Cortez comentó que se detectó la necesidad de ofrecer productos alternativos y más saludables que los que ofrece actualmente el sector alimenticio, pues el consumo desmedido de algunos de esos productos comerciales están generando obesidad y sobrepeso, lo que trae consigo el desarrollo de otro tipo de enfermedades como la diabetes, afecciones al corazón, hipertensión, entre otras.
Por ello comenzaron a estudiar las propiedades de algunos alimentos para conocer el valor nutricional que podrían aportar, pero sobre todo, si era posible obtener un polvo que al ser procesado pueda convertirse en una fritura o un cereal de caja.
No solo se ofrecen productos saludables, sino también nutritivos, porque se usan ingredientes ricos en fibra o proteína.
¿En qué consiste la innovación?

El docente Garza explicó que en ambos proyectos se está proponiendo tanto el producto como el proceso de elaboración, por lo que éste podría aplicarse a cualquier otro producto como materia prima para obtener el polvo. Pues no podría llamarse harina, ya que por definición de la Norma Oficial Mexicana, una harina debe de provenir de la molienda de los cereales, el resto son polvos.
“Este tipo de proceso es muy versátil, es decir, podemos utilizar una gran cantidad de materias primas para desarrollar este tipo de productos, pues primero hay que retirar toda el agua para después moler el producto para obtener un polvo, mismo que se puede mezclar con harinas. Posteriormente esta mezcla se calienta y se lleva a altas presiones para que la masa esté cocida y lista para su consumo. Con esto obtenemos productos saludables que no contengan altas cantidades de azúcares añadidas o aditivos alimentarios sintéticos como los colorantes”, indicó.
Navarro Cortez comentó que la idea no solo es desarrollar productos alimenticios saludables, sino también generar ahorros económicos y de tiempo a la industria, pues su elaboración no es compleja ni tardía, además de que el proceso en sí mismo no implica costos elevados. “Con esto podemos decir que se tendría un producto muy rentable y competitivo con los productos comerciales y que contienen almidón en grandes cantidades”, afirmó.
El trabajo y colaboración entre docentes y estudiantes es muy fructífero

Explicó que la tarea de cualquier persona que se dedica a la docencia, es brindar los conocimientos necesarios a las y los alumnos para que concluyan exitosamente una licenciatura y salgan lo mejor preparados al campo laboral. Pero al mismo tiempo, saben que trabajar en proyectos de investigación de manera conjunta es algo muy positivo para docentes y estudiantes, pues existe retroalimentación y experiencias significativas que enriquecen el aprendizaje.
Además de esto, se motivan mutuamente, pues la o el científico adquiere nuevas habilidades para ampliar sus líneas de investigación, mientras que las y los alumnos se inspiran para continuar sus estudios y poner al servicio de la sociedad sus conocimientos, a través de proponer soluciones innovadoras, efectivas y sustentables.