
Foto reportaje
75 años de la Escuela de Medicina

Por Alejandra Zamora Canales
Fotografía: Alejandra Zamora, Archivo y colección privada
Este mes, la Licenciatura en Médico Cirujano de nuestra casa de estudios se encuentra de fiesta con la celebración de los 75 años de la creación de la Escuela de Medicina dentro del entonces Instituto Científico y Literario (ICL).
En el marco de las celebraciones de la carrera, el comité organizador integrado por Luis Carlos Romero Quezada, Jorge Castelán, Alejandro Maza García, Horacio Gabriel Dorantes Peña y Juan Carlos Paz Bautista inauguró el 5 de febrero el Museo Vivo del Ex Hospital Civil.


En entrevista para Gaceta UAEH, Juan Carlos Paz, médico docente de la casa de estudios, compartió con nosotros un poco de la historia que resguardan los muros del ex hospital civil y del Museo Vivo, que busca establecer un acervo en torno a la práctica de las ciencias de la salud dentro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), que estará abierto al público y comunidad universitaria.


Sin embargo, el trabajo de rescate también abarcó la investigación a fondo sobre la historia alrededor de la carrera, los métodos de enseñanza, aquellas generaciones que pisaron las aulas y los pasillos del que fue el segundo hospital de la entidad.


El lobby del Ex Hospital Civil aún conserva dos pequeños murales del artista hidalguense Medardo Anaya, los cuales fueron encargados entre 1938 y 1940 por el entonces presidente de la junta de gobierno, Ricardo García Ysunza, quien posteriormente se convirtió en el primer director de la Escuela de Medicina.

Originalmente el Hospital Civil contaba con una sala de emergencias, dos quirófanos, los vestigios de la subestación eléctrica de 1940, la lavandería y una sala de pensionados donde se atendían a los pacientes que podían costear una atención particular hasta 1984-1985, cuando pasó a convertirse en sala de urgencias para después transformarse en el Área de Servicios Universitarios, donde en la década de los noventa se creó el Área de Nefrología.

Durante la gestión del doctor Adrián Valdez Espinosa (1986-1991), el gobierno del estado donó la mitad del inmueble a la casa de estudios, mientras que el resto del edificio se convirtió en la casa del niño DIFH. En aquella zona se ubicaba los laboratorios, rayos X y el pabellón del que fuera la cárcel del nosocomio.

Claudia Zoebish, nieta del reconocido médico Alberto, muy cercana al personal académico y de salud que creció entre los jardines, consultorios, quirófanos y cocinas del hospital.
Entre los recuerdos de Claudia están presentes las consultas de su abuelo a los pacientes de la penitenciaria dentro de la institución. En alguna ocasión un recluso fabricó una caja de madera y un avión tallado a mano, el cual regaló al doctoro Alberto como muestra de agradecimiento.

De los personajes memorables que dejaron su huella en la Escuela de Medicina se encuentra Isaac Rosalio Mondragón, mejor conocido como Don Chalío, figura enigmática que tenía a su cargo el anfiteatro o mortuorio del hospital.
Evaristo Luvián Torres recabó su historia a través de las declaraciones de aquellos que conocieron a Don Chalío, un hombre de pocas palabras que no solo cuidaba de los cuerpos, sino que vivía dentro del recinto, donde comía y dormía con aquellos huéspedes que no eran reclamados, pero que compartieron con los estudiantes los enigmas de la medicina. Fue asistente del médico Horacio Dorantes en las clases de anatomía y del doctor legista Bustos Cerecedo para la exhumación de cuerpos.
Tras 40 años de funcionamiento, el anfiteatro fue demolido para remplazarlo por un módulo de ciencias morfológicas de la UAEH; unos meses después Don Chalío falleció dejando tras de sí recuerdos de un hombre que no temía a la muerte.




Juan Carlos Paz Bautista, encargado del proyecto, emprendió la labor de rescate y curaduría de las piezas que se exhiben actualmente, entre las que podemos encontrar sets de jeringas de cristal para vacunas, extracción de sangre e insulina, material bibliográfico, view masters de la década de los años setenta sobre higiene dental o salud sexual, entre otros.


El museo está integrado por tres aulas restauradas en el segundo piso del inmueble, donde alguna vez residieron las enfermeras que cumplían las jornadas de guardia del hospital y que posteriormente fue la dirección de la escuela, y un quirófano en la planta baja que se encuentra en remodelación.




El señor Fabián llegó a trabajar a la Escuela de Medicina cuando tenía 16 años de edad. Durante su tiempo en el departamento de audiovisual de la institución rescató los equipos de proyección, películas de 8 milímetros sobre procedimientos médicos, un fisiógrafo, un equipo de rayos X de 1940 que perteneció al Hospital y otro de 1960 destinado a la escuela, así como un electrocardiógrafo, objetos que forman parte del Museo.




Entre los objetos que contempla el acervo del Museo se encuentran, piezas pertenecientes al Doctor Alberto Zoebisch, que fueron donadas por su familia, como su maletín, un recetario de prescripciones de estupefacientes, un audiómetro y un pequeño estuche de sustancias.