Raúl Arenas García
SNI Candidato
PRODEP Reconocimiento Perfil Deseable
ORCID: 0000-0002-6677-0396
arenasg@uaeh.edu.mx
Líneas de Investigación
- Estudios de género, Educación comparada, Representaciones sociales
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Se ha desempeñado como profesor en la Licenciatura en Comunicación en las siguientes asignaturas: Taller de Lectura y Redacción, Tipos de Texto, Metodología de la Investigación, Guionismo y Edición de Video.
Algunas de sus participaciones profesionales son: Participación en congresos nacionales e internacionales, comentarista de libros en la Feria Universitaria del Libro de la UAEH (FUL) en distintas ediciones; presidente del Jurado calificador en el XII Concurso Hispanoamericano de ortografía, organizado por la SEP Hidalgo (2011) y miembro del jurado calificador del XXV Premio Nacional de Trabajos Recepcionales, organizado por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, A. C. (CONEICC).
Actualemente se desempeña como Coordinador de Extensión del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Artículos
- Representaciones sociales del arte contemporáneo en la ilustración del primer libro de texto gratuito (LTG) de la Secretaría de Educación Pública en México (2021)
- La internacionalización en la Educación Superior – Competencias Interculturales en estudiantes de movilidad. El caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en México (2020)
Capítulos de libros
- Arte funerario y género. Tres mujeres en la Rotonda de Personas Ilustres: Ángela Peralta, Virginia Fábregas y Rosario Castellanos. (2023)
- Agrupación intermediaria en el proceso de diálogo entre la sociedad y las mujeres en situación de cárcel. (2022)
- Revista Mexicana de Comunicación La vocación intercultural de Alas para crear: una apuesta por las mujeres en situación de cárcel (2020)
Sandra Flores Guevara
SNI I
Reconocimiento Perfil deseable PRODEP
Orcid: 0000-0003-0739-4893
sandra_flores@uaeh.edu.mx
Es Profesora Investigadora del Área Académica de Ciencias de la Comunicación desde el año 2000, doctora en Ciencias Sociales, maestra en Comunicación y Política y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con la distinción de Nivel 1, Perfil PRODEP e integrante del Cuerpo Académico Escenarios de la Comunicación donde es líder y desarrolla la línea de generación y aplicación del conocimiento enfocada fenómenos ciberculturales, análisis de medios masivos de comunicación con enfoque hacia temas de salud, política y género. Integrante de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación AMIC. Es profesora fundadora de la licenciatura en comunicación, a la que pertenece desde hace más de 23 años.
Artículos
- Comunicación, discurso periodístico y deterioro ambiental: noticias en la plataforma EFEverde ÁNFORA de las Ciencias Sociales y Humanas ISSN Impreso: 01216538 ISSN Electronico: 22486941 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v24.n43.2017.36
- (2018) REALIDAD VIRTUAL & GÉNERO Vocaloid versus Hatsune Miku, una “diva androide” Revista Luciérnaga ISSN Electronico: 20271557 DOI: https://orcid.org/0000- 0003-0739-4893
- (2018) Contaminación en Hidalgo (México). De lo explícito a la intencionalidad en el discurso de la prensa escrita Revista Inclusiones ISSN electrónico: 07194706 DOI:https://revistainclusiones org/index.php/inclu/issue/view/152
- (2021) Infodemia, el lado obscuro de la comunicación digital. Revista South Florida Journal of Development ISSN Electronico: 26755459 DOI: 10.46932
- (2022) Textualidad y nuevos modelos de lectura cybercultural. South Florida Journal of Development. ISSN Electronico: 2675-5459 DOI: 10.46932/sfjdv3n2-105
- (2022) Movimientos Cibernéticos y Rebelión Social en el Contexto Cibercultural. Casos de Ciberactivismo. Sientific Journal of Applied Social and Clinical Science ISSN Electronico: 2764-2216. DOI: DOI 10.22533/at.ed.2162192226093
- (2021) Elecciones en Pandemia: lenguajes y retos mediáticos en tiempos de COVID Artículos del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Hidalgo 2021 ISSN Electronico: 1946-5351 DOI: https://www.academiajournals.com/
Libros
- (2018) Expansión, apropiación y usos de las Tecnologías de Información y Comunicación Plaza y Valdes. México ISBN: 9786078624201
- 2021) Una mirada desde la comunicación política a la tecnopolítica electoral mexicana "El Candigato Morris" Consejo Editorial Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México ISBN: 978-607-482-625-8 DOI: https://repository.uaeh.edu.mx/books/24/cm.pdf
- (2021) La vida en blog. Entre la ficción y el hipertexto una aproximación a las narrativas autorreferenciales. Consejo Editorial Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo México ISBN: 9786074826241 DOI: https://orcid.org/0000-0003-0739-4893
Capítulos de libros
- (2019) Textos e hipertextos: la diversidad de la lectura en el ámbito cibercultural. Libro Electrónico Investigación en la Educación Superior - Hidalgo 2019. ISBN 978-1-939982- 52-0
- (2020) Manifestación en redes sociales de jóvenes cosplayers en el juego de "Ser Otra", el crossplay masculino (M&F). Libro Electrónico Diseminación de la Investigación en la Educación Superior: Celaya 2020. ISBN 978-1-939982-63-6
- (2020) Ciberpolítica en México. Un panorama de las elecciones federales 2018. En el Libro Investigación e Innovación Académicas. Editorial Titant Lo Blanch. España
- (2020) El arte del cosplay. El crossplay masculino en México. Libro: Colección
Fragmentario: Interacciones artísticas y procesos comunicativos. Editorial Elementum
- (2020) La interculturalidad en los programas de comunicación, estudio comparativo entre dos universidades. Libro: Colección Fragmentario: La vocación intercultural de la comunicación
- (2020) Mirada a la convergencia tecnológica: historia, metodologías y prospectiva. En Libro Desarrollo Histórico de la Investigación Científica. Editado por Universidad Tecnocientífica del Pacífico S.C
- Feminismo Digital: Hábitos de Consumo, Participación y Derechos de las Mujeres en Tiempos de Internet ISBN: 978-1-939982-57-5 DOI: https://www.academiajournals.com/indexacion
Año de publicación: 2022
Elvira Hernández Carballido
SNI I
Reconocimiento Perfil deseable PRODEP
Orcid: 0000-0003-2733-9904
elvira_hernandez5967@uaeh.edu.mx
Reseña curricular Estudió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la UNAM, la licenciatura, la maestría y el doctorado, todo en el campo académico de la comunicación.
capítulos de libros, artículos, ensayos y libros, entre los más recientes están: Tinta Violeta (2022), Por sus letras las conoceréis… Mujeres compositoras mexicanas (2022) y Apuntes para una historia de nuestro sindicato (2023). Colabora en SemMéxico, la revista Alas y en MujeresNet.Info.
Ha recibido reconocimientos como el Premio de Periodismo Rosario Castellanos, Medalla Omecihuatl, Galardón “Leona Vicario” y el “Mérito al Compromiso Hidalguense”. Fue presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), presidenta del Premio Nacional del Periodismo y durante el periodo 2022-2026 es Secretaria de Comunicación del Sindicato de Personal Académico de la UAEH.
Artículos
Libros
- 2021. Las Melodys. Elementum. ISBN: 978-607-9298-89-0.
- 2022. Tinta Violeta. Demac. ISBN. 9781005453916.
- 2022. Mujeres compositoras mexicanas. Eterno Femenino. ISBN: 9786079919344.
Capítulos de libros
Mauricio Ernesto Ortiz Roche
Reconocimiento Perfil deseable PRODEP
Orcid: 0000-0002-6954-583X
mroche@uaeh.edu.mx
Maestro en Comunicación Organizacional. Ostenta el Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP. Fungió como coordinador de Asuntos Académicos del CONEICC en el periodo 2009-2012. Es evaluador de los CIEES y par evaluador del Consejo de Acreditación de la Comunicación CONAC.
Ha impartido las asignaturas de Comunicación Organizacional, Comportamiento Organizacional, entre otras, ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales y ha publicado capítulos en diversos libros y revistas especializadas.
Actualmente se desempeña como Jefe del Área Académica de Ciencias de la Comunicación. Es profesor fundador de la licenciatura en comunicación a la que pertenece desde hace más de 20 años.
Artículos
- De norte a sur, mujeres periodistas en México. Revista Zócalo (marzo del 2019).
- Escribir periodismo feminista. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu (2019).
- Textualidad y nuevos modelos de lectura cybercultural. South Florida Journal of Development (2022).
- Alas para Crear. Agrupación intermediaria en el proceso de diálogo entre la sociedad y las mujeres en situación de cárcel. Revista Mexicana de Comunicación (2022).
Libros
- La interculturalidad en los programas de comunicación, estudio comparativo entre dos universidades, en Fragmentario de la Comunicación Rupestre: La vocación intercultural de la comunicación (2020).
- Por sus letras las conoceréis… mujeres compositoras mexicanas, en Fragmentario de la Comunicación Rupestre: Interacciones artísticas y procesos comunicativos. (2020).
- Nuevos modelos de digitalización en la era contemporánea: retos y vicisitudes en torno a la educación en Problemáticas educativas contemporáneas y tecnologías aplicadas en el contexto escolar (2022).
- Arte funerario y género. Tres mujeres en la Rotonda de Personas Ilustres: Ángela Peralta, Virginia Fábregas y Rosario Castellanos, en Perspectivas femeninas y feministas: arte, educación y violencia. (2023).
Azul Kikey Castelli Olvera
SNI I
Reconocimiento Perfil deseable Prodep
Orcid: 0000-0002-5906-5912
azul_castelli@uaeh.edu.mx
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Maestra en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Profesora Investigadora del Área Académica de Ciencias de la Comunicación en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, con las líneas de investigación: imagen, imaginarios sociales, semiótica, género y medios.
Artículos
Capítulos
- Plaza Independencia. Los cauces de la vida cotidiana: transformaciones, usos y apropiación de un espacio público (2023) Enciso González, Jesús; Ramírez González, Tania Berenice; Soto Moreno, Fernando. Innovaciones sociales y posmodernidad. Greñén Porrúa.
Celecia Pérez Cosette
SNI I
Reconocimiento Perfil deseable Prodep
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2469-9317
cosette_celecia@uaeh.edu.mx
Doctora en Estudios Socioculturales, Maestra en Estudios de la Cultura y la Comunicación y Licenciada en Periodismo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. En su experiencia e intereses de investigación destacan la comunicación política; la participación política y las formas de acción colectiva; los estudios sobre periodismo y el análisis de discurso. Desde 2021 se desempeña como Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde forma parte del Cuerpo Académico Comunicación y Estudios Interdisciplinarios.
Artículos
- Celecia, C. (2023). Análisis Crítico del Discurso y framing para una propuesta metodológica. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (198). https://doi.org/10.18682/cdc.vi198.9819
- Reyna, V.H.; Celecia, C. (2023). Fenómenos emergentes del periodismo nacido digital de América Latina. Virtualis, 3(26), 1-6. https://doi.org/10.46530/virtualis.v13i26.438
- Celecia, C., Juárez J., & Fontanelli, O. (2023). Circulación offline de contenidos en Cuba. El caso del «paquete semanal». Tsafiqui, 12(3). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i19.1090
- Juárez, J.; Celecia, C. (2023). (Des)Legitimar al árbitro: Narrativas de desinformación sobre el INE en YouTube durante la elección México 2021. Global Media Journal México. 20(39), 20–39. https://doi.org/10.29105/gmjmx20.39-502
- Gómez, G.; Celecia, C. (2022). Periodismo alternativo en contextos de violencia. Características y desafíos de dos experiencias situadas en México. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 67(245). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77465
- Celecia. C. (2021). El consumo cultural en Cuba y sus nexos con la ciudadanía. Posibilidades desde entornos periféricos. Comunicación, (44), 122–138. https://doi.org/10.18566/comunica.n44.a08
- Ávalos, A. R., & Celecia, C. (2021). El discurso oficial mexicano sobre la migración: Un análisis de las “mañaneras” de AMLO. COMUNICACIÓN. Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad Y Estudios Culturales, 1(18), 99–118. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2020.i18.06
Capítulos
- Juárez, J.; Celecia, C. (2023). The Visual Construction of Andrés Manuel López Obrador’s Populist Communication on Facebook. En A. Veneti y M. Rivisco (Eds.) Visual Politics in the Global South. Political Campaigning and Communication. UK: Palgrave Macmillan.
- Celecia, C.; Ávalos, A. (2021). La migración desde el discurso oficial mexicano. Un análisis de las mañaneras. En J. Juárez (Coord.) Ensayos sobre comunicación gubernamental en la cuarta transformación: ¿cambio o continuidad? CDMX: Universidad Nacional Autónoma. Pp. 43-52.
Lisseth Gil Guerrero
SNI I
Reconocimiento Perfil deseable PRODEP
Orcid: 0000-0003-0425-9119
lissethgg@uaeh.edu.mx
Magíster en Administración de Negocios de la Universidad de las Américas Puebla (México), Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de las Américas Puebla (México), docente universitaria de la Universidad Autónoma de Hidalgo, México y consultora experta en gestión empresarial.
Publicaciones
- Reto y creación de empresas universitarias: un modelo comunicativo en instituciones públicas
- Comunicación y administración; piezas clave para la creación de empresas universitarias
- El desarrollo de la comunicación digital en México
- Contribución de la recreación al Desarrollo Sostenible
Rosa María González Victoria
SNI I
Reconocimiento Perfil deseable PRODEP
ORCID: 0000-0001-5740-1823
rgonzalez@uaeh.com.mx
Doctora en Ciencias Sociales, con la especialización en Comunicación y Política, por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Especialista en Estudios de Género por El Colegio de México. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Profesora-investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Se desempeñó como Coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la misma universidad. Imparte clases en la Licenciatura en Comunicación y seminarios en los posgrados de Ciencias Sociales (Maestría y Doctorado), de Ciencias de la Educación (Maestría y Doctorado) y del Doctorado de Políticas Públicas, de la misma universidad. Integrante y fundadora de la Red Iberoamericana de Estudios de Derecho y Ciencias Sociales.
Artículos
- Tendederos de denuncia y emociones: una aproximación al tipo de violencia experimentado por estudiantes universitarias (2023).
- Representaciones sociales de roles de género tradicionales entre mujeres con puestos de mando en el sector empresarial de México: Continuidades y transformación (2023).
- Gobernanza: Desarrollo y profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil en México, 2020 (2023)
- Análisis corporativo de las políticas de cuidado en América Latina: Hacia Políticas Públicas para reconocer, reducir y redistribuir el cuidado no remunerado (2022).
- Democracia participativa: Una aproximación a un reglamento de participación ciudadana Municipal en el Estado de Hidalgo (2022).
Libros
- Prensa y contaminación ambiental en Hidalgo, México análisis en nueve diarios (Editorial Religación Press, 2024).
Coordinación de libros
El virus que atravesó el mundo, experiencias, reflexiones y análisis sobre la pandemia por COVID-19 (UAEH/Editorial Grañén-Porrúa, 2023).
Capítulos de libros
- De las aulas a los dormitorios. Lugares-otros para la toma de clases, a través del dibujo (2023).
- Mujeres en la ciencia. El difícil acceso a la educación superior y a la investigación en matemáticas. El caso de María Emilia Caballero (2023).
- Poderes facticos y poder político: una aproximación a la relación prensa-poder en México, mediante un análisis del tratamiento informativo (2022).
- Análisis del diseño de política pública con enfoque feminista y de derechos humanos en México: Las 3r del trabajo de cuidados no remunerado. (2022)
Laura Georgina Ortega Luna
SNI I
Reconocimiento Perfil deseable PRODEP
Orcid: 0000-0001-9913-2430
laura_ortega@uaeh.edu.mx
Doctora y Maestra en Ciencias Sociales, y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ha realizado estancias y movilidades
académicas entre las que destacan las hechas en la Universidad de Santiago de Compostela, España; y en la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
Se ha especializado en la línea de investigación de Comunicación Política con Perspectiva de Género, a partir de la cual realiza trabajos en torno a Análisis del Discurso Político; Género, Feminismo e Interseccionalidad; Impactos de Políticas Públicas con Perspectiva de Género; Estrategias de Ciberpolítica para Gobiernos y Procesos Electorales; Violencia Política en Razón de Género; y Estudios de Opinión Pública en Medios Sociodigitales.
Pertenece a la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Opinión Pública (WAPOR Latam), a la RED Reconstruir ICSHu y a la Red de Investigación de Diversidad en Organizaciones, Comunidades y Naciones. En 2023 fue acreedora a la Beca para Investigadores Emergentes otorgada por esta última red en mención. Entre sus principales publicaciones destacan:
Artículos
- Ortega Luna, L. G. y Cisneros Padilla, F. (2023). Análisis de los mecanismos de poder en el contexto de la biopolítica en México a través del discurso. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación(198), 35-51.
- Ortega Luna, L. G. y Hernández Quintana, Y. (2023). Administración pública feminista en Hidalgo: mujeres en la función pública en el contexto de pandemia. En R. M. González Victoria; R. M. Valles Ruiz y J. Enciso González, El virus que atravesó el mundo. Experiencias, reflexiones y análisis sobre la pandemia por COVID-19 (pp. 139-161). Grañen Porrúa.
- Ortega Luna, L. G. (2023). Políticas públicas en escenarios rurales de Hidalgo (México): análisis a partir de la perspectiva de género en el periodo 2016-2022. En Diversidad: investigación, análisis de datos e intervención (pp. 60-70). Common Ground Research Networks.
- Oropeza Cortés, M. G.; Ortega Luna, L. G. y Castro Azpíroz, M. (2023). Análisis de la desigualdad de género en el marcado laboral STEM en México: visiones desde los espacios para la producción del conocimiento. En N. Y. Cortés Álvarez y L. G. Marmolejo Murillo, Ciencia en femenino: una revisión desde los aportes de las mujeres (pp. 81-98). Fides.
- Hernández Carballido, E. L.; Ortega Luna, L. G. y Piedad Hernández, L. (2022). De una ligera brisa a ventarrones feministas. Aproximaciones a la historia del feminismo en el estado de Hidalgo. En A. L. Javien y M. Gómez López, Espacios de transformación y cambio: historia de los movimientos feministas en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- Flores Guevara, S. y Ortega Luna, L. G. (2022). Contemporary society, crossroads between social movements and party systems in Mexico. En B. García Orosa, Digital political communication strategies. Palgrave Macmillan.
- Méndez de Dios, B.; Castelli Olvera, A. K. y Ortega Luna, L. G. (2022). Del periodismo tradicional a las nuevas plataformas digitales para hablar sobre mujeres en el deporte. Edähi, 10(20), 57-64.
- Ortega Luna, L. G. (2021). Democracia en transición: el futuro de las mujeres en el sistema político mexicano. En S. M. Jeitani; J. A. Taguenca Belmonte y M. d. Vega Budar, Nuevo enfoque de la democracia. Colegio Libre de Hidalgo.
- Ortega Luna, L. G. y Flores Guevara, S. (2021). Ciberpolítica en México. Un panorama de las elecciones federales 2018. En J. E. González Vallés; J. Bobkina y C. Manchado Nieto, Investigación e Innovación Académicas para una Sociedad Interconectada. Tirtant Lo Blanch.
- Flores Guevara, S. y Ortega Luna, L. G. (2021). Elecciones en pandemia: lenguajes y retos mediáticos en tiempos de COVID. Artículos del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Hidalgo 2021.
Abel Somohano Fernández
SNI (Candidato).
Orcid: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-6974-9461
abel_somohano@uaeh.edu.mx
Investigador posdoctoral en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (2023- 2024). Doctor en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (2021). Maestro en Estudios Políticos y Sociales (2015), Maestro en Ciencias de la Comunicación (2014) y Licenciado en Periodismo (2008) por la Universidad de La Habana.
Docente en la Universidad del Claustro de Sor Juana (2022-2024), en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (2021-2022) y la Universidad de la Comunicación (2020-2022). Profesor-investigador a tiempo completo en la Universidad de La Habana (2008-2016).
Líneas de Investigación:
- Estudios sobre periodismo.
- Estudios sobre teorías y metodologías de la investigación en comunicación.
Artículos arbitrados en revistas indexadas, y capítulos de libros arbitrados
- Somohano, A. (2024). Etnografía de redacciones: contribuciones generales y desplazamientos pertinentes para el estudio del periodismo. Tsafiqui. Revista de Ciencias Sociales, 14 (22), 27-39. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1232.
- Somohano, A. & Peña, D. (2023). Percepciones sobre autonomía y condiciones extramediáticas del ejercicio profesional en periodistas de medios nativos digitales en México y Cuba. Intersecciones en Comunicación, 2 (17). https://doi.org/10.51385/ic.v2i17.179.
- Somohano, A. (2023). La autonomía profesional periodística en Cuba: pertinencia de su abordaje desde la investigación científica. Question, 3 (76). https://doi.org/10.24215/16696581e833. (en Web of Science).
- Somohano, A. (2023). Horizontalidad y policentrismo en los procesos de producción periodística en medios independientes cubanos, Estudos em Comunicação 36, 77-100. https://doi.org/10.25768/1646-4974n36a05 (en Scopus).
- Somohano, A. & Márquez-Ramírez, M. (2022). Medios independientes en los márgenes: dos casos de profesionalización periodística en el ecosistema de medios digitales en Cuba. En Henken, T. & García- Santamaría, S. (Eds.) La revolución digital cubana. Innovacción ciudadana y política estatal (pp. 253-274). Editorial Hypermedia.
- Somohano, A. (2022). Conformación de modelos oposicionales de intervención múltiple en dos medios independientes cubanos: Periodismo de Barrio y El Estornudo, Comunicación y Sociedad, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8358 (en Scopus).
- Somohano, A. (2022). Condiciones individuales de producción periodística en medios independientes cubanos. Revista de Comunicación, 22(1), 389- 409. (en Scopus y Web of Science).
- Somohano, A. y Márquez-Ramírez, M. (2020). Independent Media on the Margins: Two Cases of Journalistic Professionalization in Cuba’s Digital Media Ecosystem. En Henken, T. y García, S. (Eds.) Cuba’s Digital Revolution: Citizen Innovation and State Policy (pp. 219- 238) University Press of Florida.
- Medina, R. y Somohano, A. (2019). Mediación socioprofesional en el proceso de producción periodística sobre la actualización del modelo económico cubano, Global Media Journal México, 16 (31), 1- 26. https://doi.org/10.29105/gmjmx16.31-1
- Somohano, A. (2019). Condiciones de la producción informativa en medios independientes cubanos. Estudio de casos de El Estornudo y Periodismo de Barrio. En Oller, Martín; Olivera, Dasniel; Somohano, Abel (Eds.) (2019). En Cuba, periodismo es más (+): Transposición, redundancia y dinamismo profesional (pp. 231- 271). La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social
- Somohano, A. et al. (2019). Factores que explican la percepción sobre el rol cívico del periodismo en estudiantes cubanos. En Oller, Martín; Olivera, Dasniel; Somohano, Abel (Eds.) (2019). En Cuba, periodismo es más (+): Transposición, redundancia y dinamismo profesional (pp. 309- 331). La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.
Grupos de Investigación
- Cuerpo Académico: Análisis de los Medios de Comunicación y Procesos Socioculturales (en el Área Académica de Comunicación. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. UAEH).
- Cuerpo Académico: Análisis de los Medios de Comunicación y Procesos Socioculturales (en el Área Académica de Comunicación. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. UAEH).
Reconocimientos
- Tercer lugar en el Premio de la Latin America Studies Association a la Mejor Publicación en la Sección Medios de Comunicación y Cultura Popular (2024).
- Reconocimiento FICSAC-IBERO a la Investigación con Sello IBERO 2019 (2020).
- Premio Expo- posgrado 2019. Universidad Iberoamericana (2019).
Libros
- Autor: Oller, M.; Arcila, C.; Olivera, D.; Somohano, A.; Chavero, P.; Calderín, M. (2021). Cultura periodística preprofesional: Cuba, Ecuador y Venezuela. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello
- Coeditor:Oller, M.; Olivera, D. y Somohano, A. (Eds.) (2019). En Cuba, periodismo es más (+): Transposición, redundancia y dinamismo profesional. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.
Julio Romano Obregón
SNI nivel candidato (2024-2027).
ORCID: 0000-0002-8325-6196.
https://orcid.org/0000-0002-8325-6196
julio_romano@uaeh.edu.mx
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, maestro en Gobierno y Desarrollo Regional por El Colegio del Estado de Hidalgo, maestro en Literatura Mexicana por la Universidad Veracruzana y doctor en Letras por la UNAM. Realizó un Diplomado en Mediación de Conflictos y Diálogos para la Paz en el Coady International Institute de la St. Francis Xavier University (Antigonish, Canadá), y una estancia académica en la Università degli Studi di Bari “Aldo Moro” (Bari, Italia). Obtuvo el Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2013 (Hidalgo) con la obra No verás el alba (Conaculta/Cecultah/La Mina, 2014) e hizo la recopilación de la obra de Eufemio Romero, recogida en el volumen La incógnita y otras obras (Universidad Veracruzana, 2014). Es autor del libreto de la ópera El nahual, con música de Jesús Arreguín. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Foecah) y del Fonca.
Ha publicado cuento, ensayo y crónica en diarios y revistas de México y Estados Unidos, entre ellas Este País, Confabulario, Cuadernos Fronterizos, Texto Crítico, El Pez y la Flecha, Pirandante, Casa del Tiempo, Replicante y Revista de Literatura Mexicana Contemporánea. Ha participado en diversos congresos y coloquios académicos sobre literatura, comunicación y periodismo en México y Estados Unidos. Ha sido reportero cultural, corrector de estilo, editor y columnista en diarios y revistas locales, locutor y guionista radiofónico, y ha impartido talleres de creación literaria. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo en el Área Académica de Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel candidato, del Conahcyt.
Líneas de Investigación: Literatura y periodismo; Literatura y lenguajes audiovisuales; Edición de rescate; Comunicación e industrias culturales y creativas
Publicaciones
- “Erotismo y cotidianidad femeninos: Representación y desmitificación en Bestiario doméstico de Brianda Domecq” en El Pez y la Flecha, septiembre-diciembre 2024, vol. 4, no. 10, pp. 34-56. DOI: https://doi.org/10.25009/pyfril.v4i10.175.
- “De Marguerite Duras a Jean-Jacques Annaud: diálogos entre la página y la pantalla a propósito de El amante” en Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, julio-diciembre 2024, no. 218, pp. 55-66. DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi218.11271.
- “Antibiografía” en Xavier Rodríguez (ed.) (2024), Letras de Pachuca, Los Libros del Sargento, Pachuca, pp. 61-66. .
- “Lo que nos revela un segundo plano” en Casa del tiempo, año XL, quinta época, vol. VII, no. 68, mayo-junio de 2021, pp. 72-74, https://casadeltiempo.uam.mx/index.php/12-ct68/103-ct-68-lo-que-revela-un-segundo-plano-julio-romano.
- “La urdimbre campbelliana: Referencias autobiográficas soterradas en la narrativa de Federico Campbell” en Pirandante: Revista de Lengua y Literatura Hispanoamericana, no. 6, julio-diciembre 2020, https://pirandante.filosofia.uatx.mx/wp-content/uploads/2020/12/Julio-Romano-Obreg%C3%B3n.pdf.
- “Diálogos entre ficción, realidad, periodismo y literatura en la narrativa de Federico Campbell: Intertextualidad y metaficción en Pretexta y Transpeninsular” en Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, vol. 26, no. 80, mayo-agosto 2020, pp. 53-70.
- “Estampas de Bari” en Replicante, 7 de marzo de 2020, www.revistareplicante.com/estampas-de-bari.
- “Federico Campbell. Más allá de Tijuanenses” en Confabulario (suplemento de El Universal), no. 297, 17 de febrero de 2019, pp. 3-4, https://confabulario.eluniversal.com.mx/federico-campbell-cuentos/.